26 de Julio Dia Internacional Del Abuelo
Este día 26 de julio se celebra el Día Internacional del Abuelo. Una fecha en el calendario que en realidad puedes celebrar y festejar en cualquier otra época del año porque siempre es buen momento para dar las gracias a la familia. Y en este sentido, la relación que muchos abuelos tienen con sus nietos es muy especial. De hecho, durante las vacaciones de verano, muchos mayores cuidan de los niños mientras sus padres están trabajando.
Cualquier día es bueno para dar las gracias a tu abuelo o decirle te quiero. De hecho, los recuerdos de la infancia se conservan con mucho cariño a lo largo de toda la vida. Y el cariño de los abuelos es especial y diferente, sencillamente, porque ellos no se sienten en la responsabilidad de educar a sus nietos sino de disfrutar del presente como nunca lo han hecho por el peso de las responsabilidades y de las obligaciones.
Muchos mayores encuentran una motivación especial en el cuidado de sus nietos. Aunque en este sentido, conviene encontrar el equilibrio, es decir, el abuelo no debe de ser un canguro porque también tiene derecho de disfrutar de su libertad y de su jubilación porque bastante han trabajado ya a lo largo de su vida.
El mejor regalo que puede recibir un abuelo es un abrazo o un beso de su nieto. Además, la verdad es que hoy día, muchas personas son abuelas a una edad relativamente joven, de este modo, pueden disfrutar durante muchos más años de este vínculo familiar tan enriquecedor desde un punto de vista emocional para ambas partes. Existen tradiciones familiares muy bonitas como la de comer todos los domingos en casa del abuelo, hacer planes juntos y disfrutar del tiempo en común.
miércoles, 25 de julio de 2012
26 de Julio Dia Internacional Del Abuelo
GERONTOGIMNASIA Ayuda a Domicilio Irun Hondarribia
GERONTOGIMNASIA Ayuda a Domicilio Irun Hondarribia
El ejercicio físico es una práctica fundamental para cualquier época de nuestra vida.
En la 3ª edad, tanto si el mayor se mantiene en un estado muy saludable como si sufre algún tipo de patología discapacitante, es muy beneficioso realizar a diario una pequeña sesión de gerontogimnasia en la que se trabajen todos los grupos musculares, se muevan todas las articulaciones, mejoren el trabajo del aparato cardiorespiratorio y además ejerciten las funciones cognitivas como son la atención, memoria, esquema corporal, praxias y gnosias entre otras. Además, por otro lado, surge un beneficio anímico y social ya que, como se suele realizar en grupo, el mayor se siente bien rodeado de otra gente como él, se ríe y mantiene una relación de amistad y compañerismo, respetandose unos a otros.
La gerontogimnasia es una gimnasia suave pero constante y la pueden realizar todos los ancianos, incluso los que usan silla de ruedas ya que no es imprescindible mantenerse de pie. Los recursos materiales necesarios son escasos. Tan sólo se necesitan de pelotas, globos o picas por ejemplo para los juegos de psicomotricidad, de los que consta la sesión para ser más completa, al finalizar la tabla de gimnasia.
Así pues explico brevemente y de forma general cómo puede ser una sesión de gerontogimnasia: Se empieza respirando profundamente, indicando que entre el aire lentamente por la nariz hasta el máximo, aguantar y expulsarlo muy lentamente por la boca. Se realizan 3-5 respiraciones al incio, al final y entre 3 o 4 ejercicios.
Los usuarios en círculo y con música animada de fondo deberán realizar movilizaciones activas de la cabeza a los pies, según pida el terapeuta. Basicamente se trata que movilicen todo el cuerpo con todas sus posibilidades. El terapeuta debe saber explicar cómo es el movimiento y acompañarlo siempre realizándolo él mismo, para que puedan copiarlo visualmente. Es mejor que lo explique mediante una expresión cotidiana (como "tocar el piano" cuando se pide la flexoextensión de dedos). Deberá repetir cada vez hacia dónde o cómo se mueve, para que los usuarios integren mejor la parte del cuerpo que se mueve y cómo. Cuantas más repeticiones más se trabaja la resistencia (yo suelo hacer 10 repeticiones de cada movimiento).
Así pues un ejemplo de tabla de gimnasia secuencial puede ser:
- Cabeza y cuello: mirar al techo y suelo, decir que "no", hacer rotaciones, abrir y cerrar ojos y boca de forma exagerada, tocar el hombro con la oreja.
- Hombros: elevación (decir "no sé"), nadar, volar y otros como dar un abrazo, saludar,...
- Codos: tocarse los hombros del mismo lado que la mano, con la mano derecha tocar el hombro izquiero y viceversa.
- Muñecas: abanicar con las manos, decir adiós, los 5 lobitos.
- Dedos: abrir y cerrar el puño, tocar el piano, hacer pinzas,...
- Espalda: agacharse a coger una pelota hacia adelante y a los lados, pasarse la pelota unos a otros (sin lanzarla al aire),...
- Caderas: levantar las piernas, abrir y cerrar las piernas, tocar con un pie la rodilla contraria,..
- Rodillas: doblar y estirar las piernas.
- Tobillos: tocar el suelo con la punta de los pies y luego con el talón (como si estuvieran cosiendo con una máquina de coser antigua), dibujar circulos al aire con la punta del pie, juntar los pies y abrirlos y cerrarlos por las puntas y después por los talones....
Al terminar la tabla de gimnasia es beneficioso continuar la sesión con unos pequeños ejercicios muy sencillos de psicomotricidad usando balones, aros, globos,... y lo que se crea si es necesario. Son ejercicios sencillísimos ya que suelen estar cansados después de la tabla y creo mejor preparar una sesión de psicomotricidad más consistente a parte. Además por supuesto se deben introducir caracterísitcas cognitivas y sociales en los ejercicios, como que digan su nombre cuando reciban un balón, o un sentimiento, o el nombre de un animal o fruta,... en fin, ya me entendeis..
Ejemplos entonces, de estos ejrcicios pueden ser:
- Pasarse el balón de bobath haciéndolo rodar por el suelo.
- Pasarse un balón sin que caiga al suelo o haciéndolo botar.
- Jugar a la canasta.
- Hacer rodar un aro por el suelo.
- Pasarse un globo de unos a otros sin que caiga.
- Jugar a los bolos.
- Etc.
Bueno, espero haberos ayudado un poquito. Cada uno lo puede adaptar a su manera, modificarlo o intriducir cosas nuevas. Evidentemente hago muchas cosas, aquí no esta todo, pero esto es esquemático para los que dudeis tengais una idea básica de cómo puede ser una sesión de gerontogimnasia.
Por supuesto, si quereis introducir ideas u opiniones sois bienvenidos. Estas cosas nos ayudan a todos y compartir es sanísimo.
Un saludo.
El ejercicio físico es una práctica fundamental para cualquier época de nuestra vida.
En la 3ª edad, tanto si el mayor se mantiene en un estado muy saludable como si sufre algún tipo de patología discapacitante, es muy beneficioso realizar a diario una pequeña sesión de gerontogimnasia en la que se trabajen todos los grupos musculares, se muevan todas las articulaciones, mejoren el trabajo del aparato cardiorespiratorio y además ejerciten las funciones cognitivas como son la atención, memoria, esquema corporal, praxias y gnosias entre otras. Además, por otro lado, surge un beneficio anímico y social ya que, como se suele realizar en grupo, el mayor se siente bien rodeado de otra gente como él, se ríe y mantiene una relación de amistad y compañerismo, respetandose unos a otros.
La gerontogimnasia es una gimnasia suave pero constante y la pueden realizar todos los ancianos, incluso los que usan silla de ruedas ya que no es imprescindible mantenerse de pie. Los recursos materiales necesarios son escasos. Tan sólo se necesitan de pelotas, globos o picas por ejemplo para los juegos de psicomotricidad, de los que consta la sesión para ser más completa, al finalizar la tabla de gimnasia.
Así pues explico brevemente y de forma general cómo puede ser una sesión de gerontogimnasia: Se empieza respirando profundamente, indicando que entre el aire lentamente por la nariz hasta el máximo, aguantar y expulsarlo muy lentamente por la boca. Se realizan 3-5 respiraciones al incio, al final y entre 3 o 4 ejercicios.
Los usuarios en círculo y con música animada de fondo deberán realizar movilizaciones activas de la cabeza a los pies, según pida el terapeuta. Basicamente se trata que movilicen todo el cuerpo con todas sus posibilidades. El terapeuta debe saber explicar cómo es el movimiento y acompañarlo siempre realizándolo él mismo, para que puedan copiarlo visualmente. Es mejor que lo explique mediante una expresión cotidiana (como "tocar el piano" cuando se pide la flexoextensión de dedos). Deberá repetir cada vez hacia dónde o cómo se mueve, para que los usuarios integren mejor la parte del cuerpo que se mueve y cómo. Cuantas más repeticiones más se trabaja la resistencia (yo suelo hacer 10 repeticiones de cada movimiento).
Así pues un ejemplo de tabla de gimnasia secuencial puede ser:
- Cabeza y cuello: mirar al techo y suelo, decir que "no", hacer rotaciones, abrir y cerrar ojos y boca de forma exagerada, tocar el hombro con la oreja.
- Hombros: elevación (decir "no sé"), nadar, volar y otros como dar un abrazo, saludar,...
- Codos: tocarse los hombros del mismo lado que la mano, con la mano derecha tocar el hombro izquiero y viceversa.
- Muñecas: abanicar con las manos, decir adiós, los 5 lobitos.
- Dedos: abrir y cerrar el puño, tocar el piano, hacer pinzas,...
- Espalda: agacharse a coger una pelota hacia adelante y a los lados, pasarse la pelota unos a otros (sin lanzarla al aire),...
- Caderas: levantar las piernas, abrir y cerrar las piernas, tocar con un pie la rodilla contraria,..
- Rodillas: doblar y estirar las piernas.
- Tobillos: tocar el suelo con la punta de los pies y luego con el talón (como si estuvieran cosiendo con una máquina de coser antigua), dibujar circulos al aire con la punta del pie, juntar los pies y abrirlos y cerrarlos por las puntas y después por los talones....
Al terminar la tabla de gimnasia es beneficioso continuar la sesión con unos pequeños ejercicios muy sencillos de psicomotricidad usando balones, aros, globos,... y lo que se crea si es necesario. Son ejercicios sencillísimos ya que suelen estar cansados después de la tabla y creo mejor preparar una sesión de psicomotricidad más consistente a parte. Además por supuesto se deben introducir caracterísitcas cognitivas y sociales en los ejercicios, como que digan su nombre cuando reciban un balón, o un sentimiento, o el nombre de un animal o fruta,... en fin, ya me entendeis..
Ejemplos entonces, de estos ejrcicios pueden ser:
- Pasarse el balón de bobath haciéndolo rodar por el suelo.
- Pasarse un balón sin que caiga al suelo o haciéndolo botar.
- Jugar a la canasta.
- Hacer rodar un aro por el suelo.
- Pasarse un globo de unos a otros sin que caiga.
- Jugar a los bolos.
- Etc.
Bueno, espero haberos ayudado un poquito. Cada uno lo puede adaptar a su manera, modificarlo o intriducir cosas nuevas. Evidentemente hago muchas cosas, aquí no esta todo, pero esto es esquemático para los que dudeis tengais una idea básica de cómo puede ser una sesión de gerontogimnasia.
Por supuesto, si quereis introducir ideas u opiniones sois bienvenidos. Estas cosas nos ayudan a todos y compartir es sanísimo.
Un saludo.
martes, 24 de julio de 2012
Natación Para Personas con Discapacidad - Irun Hondarribia
Natación Para Personas con Discapacidad - Irun Hondarribia
Son muchos los que piensan que la natación, es una de las mejores actividades para realizar actividad física y ejercicios especiales. Permite mejorar distintos componentes lógicos como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte específica y el cuerpo se mueve en un ambiente relajado en el cual la circulación, la respiración, la resistencia muscular y las secreciones corporales aumentan de a poco, pero no lo suficiente para ser eficaces con el fin de un bienestar general. No son muchos los discapacitados que pueden practicar toda la gama de ejercicios y juegos en el agua: la natación igualmente puede representar un medio para mejorar física y mentalmente, gracias al ejercicio y a la participación activa. La natación con los discapacitados mentales es mucho más que un deporte, es para ellos un relax general, que favorece el desarrollo a distintos niveles. A través de la natación el discapacitado mental puede ser llevado de manera lúdica (divertida) a saborear un éxito muy importante de experiencias positivas (influencia positiva del agua en el cuerpo, alegría y diversión en el agua, potencialización de la confianza en los propios medios, progresos en el desarrollo del yo). En relación a la vida de adulto, el deporte ofrece una sana ocupación del tiempo libre en compensación de un trabajo a veces monótono.
En ese ámbito, es necesario siempre tener en cuenta las distintas personalidades y capacidades de aprendizaje del discapacitado mental. Este reacciona a otras señales, es a menudo más emotivo y usa más tiempo del normal. Al discapacitado mental le cuesta imitar perfectamente un movimiento, ya que su motricidad es a menudo dificultosa. Normalmente alcanzará sólo un estilo de natación, pero de manera imperfecta. Si puede el discapacitado mental conquistar el elemento agua, este hecho constituye para él un importante crecimiento de su cúmulo de experiencias, sin dejar de lado los aspectos positivos para la salud en general.
La natación, dentro de los deportes acuaticos, puede tener efectos terapéuticos notables en varios sectores del desarrollo global del chico. El aspecto fisiológico es particularmente gratificante y los efectos positivos de la inmersión completa en el agua caliente (entre 30° y 33°) es una de las grandes ventajas de la terapia en el agua. La temperatura del agua favorece la circulación y facilita la curación de daños ortopédicos temporarios, además también facilita el relax muscular y estimula a explorar ulteriormente el movimiento en el agua. Es así posible mejorar el tono postural y estimular un movimiento más normal de desplazamientos fuera del agua. La movilidad de muchos discapacitados, sobre todo físicos, puede ser incrementada en el agua por la adquisición de una mejor capacidad de relax unida a la reducción de los efectos de gravedad. El principio de Arquímedes afirma: "un cuerpo inmerso parcialmente o completamente en el agua recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido transportado", esta propiedad física del agua puede ayudar los movimientos del discapacitado físico de varios modos. La disminución de los efectos de la gravedad reduce la resistencia de los movimientos globales del cuerpo, aumentando la amplitud de los movimientos de los pacientes que, por ejemplo, deben usar muletas, o silla de ruedas. La liberación de estos sostenes da una sensación de euforia, sobretodo cuando está asociada al aumento de la movilidad que consiente el agua.
El agua es un elemento extraño, no sólo para el discapacitado mental. Este necesita mucho tiempo y muchas atenciones antes de decidirse a tomar contacto con algo nuevo, o es más, "entablar una amistad". El profesor asume el rol de mediador. Nuestro objetivo no debe únicamente apuntar a formar un perfecto nadador, más bien sí a demostrar una nueva dimensión, en la cual el discapacitado mental puede moverse y comportarse de forma más libre y placentera.
El profesor de natación tiene que tener conocimientos de psicologia, debería siempre estar cerca del alumno, para ayudarlo a superar el miedo, la aversión, la humedad, el frío, la presión y la resistencia del agua. Todo esto requiere del profesor el conocimiento de cómo se comporta el cuerpo humano en el agua. Todavía más importante que su conocimiento será su capacidad de transmitir al alumno la sensación que éste se sienta cómodo y se divierta. Habremos así cristalizado los más importantes principios básicos: el alumno debe tener total confianza con el profesor, éste a su vez debe transmitir esta confianza con seguridad en los propios medios. El profesor debe tener los conocimientos necesarios de los movimientos y metodologías especificas para nadar y zambullirse con cada tipo de discapacidad y estar en condiciones de transmitir estas nociones. Se necesita también contar con un poco de creatividad en cada docente al momento de organizar la materia de enseñanza como una diversión.
En el programa de las actividades en el agua pueden ser bien incluidos esquemas no locomotores, como agacharse o rodar, bajo forma de ejercicios o mejor aún, como modo de ambientación. Son movimientos que agregan ulteriores dimensiones a juegos de otra manera poco interesantes y además ayudan a desarrollar el equilibrio. Las experiencias de movimientos en planos diferentes y según esquemas y métodos distintos son esenciales para los discapacitados mentales que anteriormente no los han experimentado. En la pileta, las ocasiones para estimular más intensamente la coordinación mano-ojo y esquemas de juego (como tomar, lanzar, golpear, etc.) Son infinitas. Con este objetivo son indicadas las esponjas, objetos suaves y livianos que facilitan la adaptación al agua. Se pueden fácilmente ejercitar juegos que estimulen la participación activa con el uso de estos esquemas. La finalidad "interpretativa" es amplia y quiere intensificar la conciencia de sí mismo y del propio cuerpo. Un primer paso en esta dirección -es la comprensión del propio potencial y de las propias capacidades de movimiento; en este sentido el agua ofrece al individuo un ambiente multidimensional en el cual explorar, descubrir y experimentar nuevas posibilidades de movimiento. En la exploración en el agua se integran bien la percepción del espacio, la percepción cuerpo-objeto y la conciencia corporal. Arcos, tubos, pelotas, tablas de madera, son todos objetos que pueden mejorar en el nadador la conciencia de sí mismo en relación a los objetos que lo rodean. La finalidad interpretativa consiste también en ayudar al sujeto a adquirir conciencia de las propias funciones corporales en la actividad física. Esto es particularmente cierto para los sujetos que sufren desde hace poco los efectos de eventos invalidantes (traumas a la médula, ictus, amputación). El agua les ayuda a comprender mejor la posición del cuerpo y las capacidades motoras interactúan para hacer posible una propulsión eficiente; esta adquisición es fundamental para la toma de conciencia de cuánto el movimiento en el agua está relacionado con las funciones corporales. La finalidad "social" de la actividad física se manifiesta en muchos tipos de recreación para el discapacitado, al cual le sirve mucho interactuar con otras personas, y desarrollar modos mejores de comunicación.
Los profesores deben señalar el desarrollo de los trechos positivos de la personalidad del discapacitado que difícilmente tiene comportamientos sociales en la cual está involucrado y además por la mala imagen que casi siempre tienen de sí mismos.
La natación es eficaz en este sentido ya que puede ser una actividad de grupo y a menudo el discapacitado en las lecciones de natación integradas puede competir a la par con personas no discapacitadas. Naturalmente, esto refuerza su imagen y la confianza en la propia posibilidad de establecer contactos sociales. Otro factor importante de la natación es que estimula a usar en forma constructiva el tiempo libre. A menudo la cantidad de tiempo libre que tiene el discapacitado es enorme, es importante por esto, encaminar este tiempo hacia una participación constructiva, organizada y satisfactoria, participación que puede nacer del placer de nadar. La natación ofrece a menudo la capacidad de normalizarse, de participar esencialmente del mismo modo que los demás, aspiración frecuente del discapacitado físico. La última finalidad está relacionada a las ventajas que la natación puede dar en el plano "emotivo". Hace bien siempre obtener de una actividad física una respuesta "sana". El discapacitado tiene en general pocas de experimentar una integración física conveniente, mientras el placer y la sensación de éxito son terriblemente importantes: por esto en cada lección deportiva en el agua, es necesario incluir logros exitosos. El discapacitado puede dejar en los vestuarios todos los auxilios que le sirven para moverse (silla de ruedas, muletas.) y moverse por sí solo: aquí está lo positivo para su bienestar psicológico. El hecho de que la natación sea cualquier forma un deporte "peligroso", que no todos son capaces de practicar, aumenta la gratificación que el discapacitado extrae, de una participación coronada por el éxito.
Para realizar un programa de actividad en el agua para discapacitados es necesario mirar las interrelaciones entre todas las finalidades de las que hemos hablado, pero la importancia dada a cada una de ellas depende del peso que ésta tiene en relación con cada sujeto, por ejemplo: si un chico requiere una atención particular para lograr los objetivos orgánicos (aumento de la fuerza y de la resistencia) pero no tiene suficiente motivación para continuar, es importante subrayar los objetivos emocionales, para mejorar el placer que siente con sólo participar. Es por lo tanto necesario una escala de prioridades. El primer y más importante objetivo debe ser la seguridad. Cada programa de actividad en el agua debe incluir el aprendizaje de maniobras de seguridad y el conocimiento de las reglas y los reglamentos de la pileta, que deben ser interpretados por cada grupo de alumnos, de acuerdo con su nivel de inteligencia. Una sola explicación de las reglas normalmente no es suficiente: es necesario repetirlas y reforzarlas. Las decisiones relacionadas con la seguridad deben ser firmes, rápidas y concretas, y se aplican aun a los asistentes que se ocupan del discapacitado dentro y fuera de la pileta
Son muchos los que piensan que la natación, es una de las mejores actividades para realizar actividad física y ejercicios especiales. Permite mejorar distintos componentes lógicos como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte específica y el cuerpo se mueve en un ambiente relajado en el cual la circulación, la respiración, la resistencia muscular y las secreciones corporales aumentan de a poco, pero no lo suficiente para ser eficaces con el fin de un bienestar general. No son muchos los discapacitados que pueden practicar toda la gama de ejercicios y juegos en el agua: la natación igualmente puede representar un medio para mejorar física y mentalmente, gracias al ejercicio y a la participación activa. La natación con los discapacitados mentales es mucho más que un deporte, es para ellos un relax general, que favorece el desarrollo a distintos niveles. A través de la natación el discapacitado mental puede ser llevado de manera lúdica (divertida) a saborear un éxito muy importante de experiencias positivas (influencia positiva del agua en el cuerpo, alegría y diversión en el agua, potencialización de la confianza en los propios medios, progresos en el desarrollo del yo). En relación a la vida de adulto, el deporte ofrece una sana ocupación del tiempo libre en compensación de un trabajo a veces monótono.
En ese ámbito, es necesario siempre tener en cuenta las distintas personalidades y capacidades de aprendizaje del discapacitado mental. Este reacciona a otras señales, es a menudo más emotivo y usa más tiempo del normal. Al discapacitado mental le cuesta imitar perfectamente un movimiento, ya que su motricidad es a menudo dificultosa. Normalmente alcanzará sólo un estilo de natación, pero de manera imperfecta. Si puede el discapacitado mental conquistar el elemento agua, este hecho constituye para él un importante crecimiento de su cúmulo de experiencias, sin dejar de lado los aspectos positivos para la salud en general.
Efectos terapéuticos de los deportes acuáticos:
La natación, dentro de los deportes acuaticos, puede tener efectos terapéuticos notables en varios sectores del desarrollo global del chico. El aspecto fisiológico es particularmente gratificante y los efectos positivos de la inmersión completa en el agua caliente (entre 30° y 33°) es una de las grandes ventajas de la terapia en el agua. La temperatura del agua favorece la circulación y facilita la curación de daños ortopédicos temporarios, además también facilita el relax muscular y estimula a explorar ulteriormente el movimiento en el agua. Es así posible mejorar el tono postural y estimular un movimiento más normal de desplazamientos fuera del agua. La movilidad de muchos discapacitados, sobre todo físicos, puede ser incrementada en el agua por la adquisición de una mejor capacidad de relax unida a la reducción de los efectos de gravedad. El principio de Arquímedes afirma: "un cuerpo inmerso parcialmente o completamente en el agua recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido transportado", esta propiedad física del agua puede ayudar los movimientos del discapacitado físico de varios modos. La disminución de los efectos de la gravedad reduce la resistencia de los movimientos globales del cuerpo, aumentando la amplitud de los movimientos de los pacientes que, por ejemplo, deben usar muletas, o silla de ruedas. La liberación de estos sostenes da una sensación de euforia, sobretodo cuando está asociada al aumento de la movilidad que consiente el agua.
La función del profesor de natación:
El agua es un elemento extraño, no sólo para el discapacitado mental. Este necesita mucho tiempo y muchas atenciones antes de decidirse a tomar contacto con algo nuevo, o es más, "entablar una amistad". El profesor asume el rol de mediador. Nuestro objetivo no debe únicamente apuntar a formar un perfecto nadador, más bien sí a demostrar una nueva dimensión, en la cual el discapacitado mental puede moverse y comportarse de forma más libre y placentera.
El profesor de natación tiene que tener conocimientos de psicologia, debería siempre estar cerca del alumno, para ayudarlo a superar el miedo, la aversión, la humedad, el frío, la presión y la resistencia del agua. Todo esto requiere del profesor el conocimiento de cómo se comporta el cuerpo humano en el agua. Todavía más importante que su conocimiento será su capacidad de transmitir al alumno la sensación que éste se sienta cómodo y se divierta. Habremos así cristalizado los más importantes principios básicos: el alumno debe tener total confianza con el profesor, éste a su vez debe transmitir esta confianza con seguridad en los propios medios. El profesor debe tener los conocimientos necesarios de los movimientos y metodologías especificas para nadar y zambullirse con cada tipo de discapacidad y estar en condiciones de transmitir estas nociones. Se necesita también contar con un poco de creatividad en cada docente al momento de organizar la materia de enseñanza como una diversión.
En el programa de las actividades en el agua pueden ser bien incluidos esquemas no locomotores, como agacharse o rodar, bajo forma de ejercicios o mejor aún, como modo de ambientación. Son movimientos que agregan ulteriores dimensiones a juegos de otra manera poco interesantes y además ayudan a desarrollar el equilibrio. Las experiencias de movimientos en planos diferentes y según esquemas y métodos distintos son esenciales para los discapacitados mentales que anteriormente no los han experimentado. En la pileta, las ocasiones para estimular más intensamente la coordinación mano-ojo y esquemas de juego (como tomar, lanzar, golpear, etc.) Son infinitas. Con este objetivo son indicadas las esponjas, objetos suaves y livianos que facilitan la adaptación al agua. Se pueden fácilmente ejercitar juegos que estimulen la participación activa con el uso de estos esquemas. La finalidad "interpretativa" es amplia y quiere intensificar la conciencia de sí mismo y del propio cuerpo. Un primer paso en esta dirección -es la comprensión del propio potencial y de las propias capacidades de movimiento; en este sentido el agua ofrece al individuo un ambiente multidimensional en el cual explorar, descubrir y experimentar nuevas posibilidades de movimiento. En la exploración en el agua se integran bien la percepción del espacio, la percepción cuerpo-objeto y la conciencia corporal. Arcos, tubos, pelotas, tablas de madera, son todos objetos que pueden mejorar en el nadador la conciencia de sí mismo en relación a los objetos que lo rodean. La finalidad interpretativa consiste también en ayudar al sujeto a adquirir conciencia de las propias funciones corporales en la actividad física. Esto es particularmente cierto para los sujetos que sufren desde hace poco los efectos de eventos invalidantes (traumas a la médula, ictus, amputación). El agua les ayuda a comprender mejor la posición del cuerpo y las capacidades motoras interactúan para hacer posible una propulsión eficiente; esta adquisición es fundamental para la toma de conciencia de cuánto el movimiento en el agua está relacionado con las funciones corporales. La finalidad "social" de la actividad física se manifiesta en muchos tipos de recreación para el discapacitado, al cual le sirve mucho interactuar con otras personas, y desarrollar modos mejores de comunicación.
Los profesores deben señalar el desarrollo de los trechos positivos de la personalidad del discapacitado que difícilmente tiene comportamientos sociales en la cual está involucrado y además por la mala imagen que casi siempre tienen de sí mismos.
La natación es eficaz en este sentido ya que puede ser una actividad de grupo y a menudo el discapacitado en las lecciones de natación integradas puede competir a la par con personas no discapacitadas. Naturalmente, esto refuerza su imagen y la confianza en la propia posibilidad de establecer contactos sociales. Otro factor importante de la natación es que estimula a usar en forma constructiva el tiempo libre. A menudo la cantidad de tiempo libre que tiene el discapacitado es enorme, es importante por esto, encaminar este tiempo hacia una participación constructiva, organizada y satisfactoria, participación que puede nacer del placer de nadar. La natación ofrece a menudo la capacidad de normalizarse, de participar esencialmente del mismo modo que los demás, aspiración frecuente del discapacitado físico. La última finalidad está relacionada a las ventajas que la natación puede dar en el plano "emotivo". Hace bien siempre obtener de una actividad física una respuesta "sana". El discapacitado tiene en general pocas de experimentar una integración física conveniente, mientras el placer y la sensación de éxito son terriblemente importantes: por esto en cada lección deportiva en el agua, es necesario incluir logros exitosos. El discapacitado puede dejar en los vestuarios todos los auxilios que le sirven para moverse (silla de ruedas, muletas.) y moverse por sí solo: aquí está lo positivo para su bienestar psicológico. El hecho de que la natación sea cualquier forma un deporte "peligroso", que no todos son capaces de practicar, aumenta la gratificación que el discapacitado extrae, de una participación coronada por el éxito.
Programación de las actividades en el agua para discapacitados:
Para realizar un programa de actividad en el agua para discapacitados es necesario mirar las interrelaciones entre todas las finalidades de las que hemos hablado, pero la importancia dada a cada una de ellas depende del peso que ésta tiene en relación con cada sujeto, por ejemplo: si un chico requiere una atención particular para lograr los objetivos orgánicos (aumento de la fuerza y de la resistencia) pero no tiene suficiente motivación para continuar, es importante subrayar los objetivos emocionales, para mejorar el placer que siente con sólo participar. Es por lo tanto necesario una escala de prioridades. El primer y más importante objetivo debe ser la seguridad. Cada programa de actividad en el agua debe incluir el aprendizaje de maniobras de seguridad y el conocimiento de las reglas y los reglamentos de la pileta, que deben ser interpretados por cada grupo de alumnos, de acuerdo con su nivel de inteligencia. Una sola explicación de las reglas normalmente no es suficiente: es necesario repetirlas y reforzarlas. Las decisiones relacionadas con la seguridad deben ser firmes, rápidas y concretas, y se aplican aun a los asistentes que se ocupan del discapacitado dentro y fuera de la pileta
domingo, 22 de julio de 2012
LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE MAYOR
LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE MAYOR
El concepto de autonomía en la persona mayor va intrínsecamente ligado al de calidad de vida. La autonomía puede referirse a varios aspectos, pero al que yo voy a aludir aquí como terapeuta ocupacional es el relacionado con las actividades de la vida diaria en su vertiente de autocuidados.
La T.O. es la disciplina que abarca el tratamiento de las personas que presentan déficit en las tareas básicas de autocuidados como son la alimentación, el aseo personal, higiene íntima, movilidad general (deambulación, subir y bajar escaleras, etc.), vestido, etc. Otro tipo de actividades de la vida diaria son las que denominamos instrumentales, estas exigen mayor capacidad psicofísica por parte del sujeto como es la preparación de alimentos, el manejo de dinero, cuidado del hogar, etc.
Cualquier episodio que ocasione a la persona mayor una lesión e inmovilización consecuente, va a incidir negativamente en el funcionamiento global de dicha persona.
Cuanto mayor sea el periodo de inmovilización peores consecuencias traerá consigo. De ahí la importancia de que la persona entre cuanto antes a participar en un programa de rehabilitación adaptado a su problema en particular.
Después de pasar por varios de los dispositivos asistenciales como pueden ser la unidad geriátrica de agudos, unidad de media estancia y el hospital de día, el mayor llega a su domicilio y las tareas o actividades que venía desempeñando en su casa ahora las realiza otro miembro de la familia. Esta situación tiene como consecuencia que tenemos a un individuo añoso sin ocupaciones, sintiéndose un estorbo para los que le rodean, quienes, equivocadamente, queriendo cuidar a su anciano le van anulando como persona.
La T.O. en geriatría, con su objetivo en aumentar la participación de la persona mayor en las actividades que le interesan y que dan sentido a su vida, tiene un papel relevante en su recuperación funcional global.
Los terapeutas ocupacionales forman parte de los equipos multidisciplinares geriátricos domiciliarios debido a la intervención que efectúan en cuanto a la valoración y entrenamiento de las competencias del mayor dentro de su ambiente.
No es lo mismo entrenar una habilidad en un departamento de terapia ocupacional que poner en práctica dicha habilidad en el hogar. Probablemente, el hogar del anciano cuente con mayores impedimentos o, al menos, diferentes demandas de las que tenía en la sala de terapia ocupacional del hospital. Además, durante el tratamiento, el paciente ha tenido al terapeuta ocupacional a su lado para guiarle en la actividad, dándole pautas, asistiéndole o simplemente supervisando cómo lo hace. Cuando llega a casa esta persona, no tiene al terapeuta con el que poder compartir la nueva situación de tener que adaptarse a las nuevas rutinas. Por otro lado la familia, ante el temor de que recaiga, no le permitirán hacer casi nada.
El terapeuta ocupacional en el domicilio va a trabajar con el enfermo y con la familia o cuidador formal como elementos humanos. Además debe hacer una valoración del ambiente físico donde se va a desenvolver el mayor, para intentar en la medida de lo posible, reducir al máximo las barreras arquitectónicas y estudiar la necesidad de ayudas técnicas.
A grandes rasgos, el trabajo con el paciente irá orientado a aumentar su actividad en general. A la familia deberá informar y mostrar lo que es capaz de hacer sin ayuda y aleccionar de que deben dejarle que lo haga aunque tarde más tiempo. Este aspecto es muy importante y es donde los terapeutas ocupacionales solemos hacer más hincapié, pues en la sociedad en donde estamos inmersos, se nos exige rapidez continuamente y este es el último paso que hay que exigir al aprender o reaprender una destreza. En definitiva lo que perseguimos es otorgar dignidad al mayor y consideración como miembro del grupo al que pertenece.
Tras una valoración exhaustiva de la situación funcional, del estado mental y del estado afectivo, el terapeuta ocupacional planificará conjuntamente con el paciente las actividades que tiene previstas realizar en el tratamiento, con el objetivo de conseguir un aumento de la funcionalidad global dentro de su entorno, aspecto que incidirá positivamente en su estado afectivo pues pocas sensaciones deben ser más desagradables que la de sentir que uno no vale para nada.
Los terapeutas ocupacionales utilizamos unas escalas de valoración para determinar los riesgos que pueden entrañar una determinada actividad. Por ejemplo las actividades de cocina son muy rehabilitadoras, porque exigen un elevado funcionamiento tanto físico como mental, un aspecto social de compartir con los otros lo cocinado, y además tienen un factor placentero, ¿quién no disfruta con un suculento plato?
Dichas escalas miden la capacidad para percatarse y saber eliminar los peligros como pueden ser un cuchillo afilado en mitad de la encimera, una pequeña cantidad de líquido desparramado por el suelo, un desagüe atascado con un grifo goteando, una puerta de un armario abierta a la altura de la cabeza, el control de los fuegos y/o horno, control de los aparatos eléctricos, el que pueda haber un trapo caído en el suelo, un cajón abierto, un cable eléctrico colgando encima del fregadero, etc.
La seguridad en la realización de las actividades de cocina es el aspecto que más nos preocupa, y dentro de esto, es muy importante que la persona valore realmente sus capacidades para que no haga más de lo que puede. Aquí me estoy refiriendo a la propia resistencia de la persona en cuanto a gasto de energía. Muchas veces observamos como se esfuerzan por terminar una actividad que no se puede quedar a medias a costa de un sobreesfuerzo físico que luego traerá consecuencias negativas.
El terapeuta ocupacional tiene un papel esencial durante el entrenamiento valorando la capacidad real de desempeño comenzando con actividades menos exigentes y aumentando paulatinamente la dificultad de las tareas.
Tendremos en cuenta:
1. El usuario es capaz de leer y/o de seguir verbalmente las indicaciones de los productos alimentarios.
2. Puede organizar los utensilios, conseguir todas las cosas necesarias para planear una tarea de comida.
3. Reconoce las situaciones peligrosas y puede corregir sus errores.
4. Maneja con toda seguridad las cosas potencialmente peligrosas ( p. e. cosas calientes, cortantes). Sabe y puede seguir los procedimientos necesarios si ocurre alguna urgencia.
5. Sitúa correctamente los utensilios ( pone hacia adentro el mango de los cazos) y usa apropiadamente el equipo (agarradores para los mangos calientes) para prevenir daños.
6. Es capaz funcionalmente para alcanzar, echar, agitar, mezclar, etc. ¿Qué puede interferir con la función?
7. Es capaz de concentrarse para poder seguir la secuencia ordenada y poder completar la tarea.
8. Es capaz de limpiar todo adecuadamente después de cocinar.
9. Puede el usuario cocinar con seguridad sin ser atendido.
¿Qué nivel de infraestructura necesita?
10. ¿Necesita algún equipamiento específico?
Listado de cosas :
11. Altura para alcanzar las cosas con seguridad :
Haga un círculo: Encima de la cabeza / Hombro / Muñeca / Rodilla / Suelo
12. Habilidad para transportar cosas dentro de la cocina.
Fuente: Queen Ann Heathcare. Seattle. Washington. EEUU
Me he centrado en esta última parte del artículo en la actividad de cocina por lo importante que es, tanto a nivel de capacidad funcional por parte de quien la realiza, como por el aspecto nutricional y de mantenimiento de la salud de la persona de edad.
Por todo lo anteriormente expuesto creo que es importante que la figura del terapeuta ocupacional vaya siendo incluida dentro de los programas de rehabilitación domiciliaria en España como lo es en los países de nuestro entorno.
El concepto de autonomía en la persona mayor va intrínsecamente ligado al de calidad de vida. La autonomía puede referirse a varios aspectos, pero al que yo voy a aludir aquí como terapeuta ocupacional es el relacionado con las actividades de la vida diaria en su vertiente de autocuidados.
La T.O. es la disciplina que abarca el tratamiento de las personas que presentan déficit en las tareas básicas de autocuidados como son la alimentación, el aseo personal, higiene íntima, movilidad general (deambulación, subir y bajar escaleras, etc.), vestido, etc. Otro tipo de actividades de la vida diaria son las que denominamos instrumentales, estas exigen mayor capacidad psicofísica por parte del sujeto como es la preparación de alimentos, el manejo de dinero, cuidado del hogar, etc.
Cualquier episodio que ocasione a la persona mayor una lesión e inmovilización consecuente, va a incidir negativamente en el funcionamiento global de dicha persona.
Cuanto mayor sea el periodo de inmovilización peores consecuencias traerá consigo. De ahí la importancia de que la persona entre cuanto antes a participar en un programa de rehabilitación adaptado a su problema en particular.
Después de pasar por varios de los dispositivos asistenciales como pueden ser la unidad geriátrica de agudos, unidad de media estancia y el hospital de día, el mayor llega a su domicilio y las tareas o actividades que venía desempeñando en su casa ahora las realiza otro miembro de la familia. Esta situación tiene como consecuencia que tenemos a un individuo añoso sin ocupaciones, sintiéndose un estorbo para los que le rodean, quienes, equivocadamente, queriendo cuidar a su anciano le van anulando como persona.
La T.O. en geriatría, con su objetivo en aumentar la participación de la persona mayor en las actividades que le interesan y que dan sentido a su vida, tiene un papel relevante en su recuperación funcional global.
Los terapeutas ocupacionales forman parte de los equipos multidisciplinares geriátricos domiciliarios debido a la intervención que efectúan en cuanto a la valoración y entrenamiento de las competencias del mayor dentro de su ambiente.
No es lo mismo entrenar una habilidad en un departamento de terapia ocupacional que poner en práctica dicha habilidad en el hogar. Probablemente, el hogar del anciano cuente con mayores impedimentos o, al menos, diferentes demandas de las que tenía en la sala de terapia ocupacional del hospital. Además, durante el tratamiento, el paciente ha tenido al terapeuta ocupacional a su lado para guiarle en la actividad, dándole pautas, asistiéndole o simplemente supervisando cómo lo hace. Cuando llega a casa esta persona, no tiene al terapeuta con el que poder compartir la nueva situación de tener que adaptarse a las nuevas rutinas. Por otro lado la familia, ante el temor de que recaiga, no le permitirán hacer casi nada.
El terapeuta ocupacional en el domicilio va a trabajar con el enfermo y con la familia o cuidador formal como elementos humanos. Además debe hacer una valoración del ambiente físico donde se va a desenvolver el mayor, para intentar en la medida de lo posible, reducir al máximo las barreras arquitectónicas y estudiar la necesidad de ayudas técnicas.
A grandes rasgos, el trabajo con el paciente irá orientado a aumentar su actividad en general. A la familia deberá informar y mostrar lo que es capaz de hacer sin ayuda y aleccionar de que deben dejarle que lo haga aunque tarde más tiempo. Este aspecto es muy importante y es donde los terapeutas ocupacionales solemos hacer más hincapié, pues en la sociedad en donde estamos inmersos, se nos exige rapidez continuamente y este es el último paso que hay que exigir al aprender o reaprender una destreza. En definitiva lo que perseguimos es otorgar dignidad al mayor y consideración como miembro del grupo al que pertenece.
Tras una valoración exhaustiva de la situación funcional, del estado mental y del estado afectivo, el terapeuta ocupacional planificará conjuntamente con el paciente las actividades que tiene previstas realizar en el tratamiento, con el objetivo de conseguir un aumento de la funcionalidad global dentro de su entorno, aspecto que incidirá positivamente en su estado afectivo pues pocas sensaciones deben ser más desagradables que la de sentir que uno no vale para nada.
Los terapeutas ocupacionales utilizamos unas escalas de valoración para determinar los riesgos que pueden entrañar una determinada actividad. Por ejemplo las actividades de cocina son muy rehabilitadoras, porque exigen un elevado funcionamiento tanto físico como mental, un aspecto social de compartir con los otros lo cocinado, y además tienen un factor placentero, ¿quién no disfruta con un suculento plato?
Dichas escalas miden la capacidad para percatarse y saber eliminar los peligros como pueden ser un cuchillo afilado en mitad de la encimera, una pequeña cantidad de líquido desparramado por el suelo, un desagüe atascado con un grifo goteando, una puerta de un armario abierta a la altura de la cabeza, el control de los fuegos y/o horno, control de los aparatos eléctricos, el que pueda haber un trapo caído en el suelo, un cajón abierto, un cable eléctrico colgando encima del fregadero, etc.
La seguridad en la realización de las actividades de cocina es el aspecto que más nos preocupa, y dentro de esto, es muy importante que la persona valore realmente sus capacidades para que no haga más de lo que puede. Aquí me estoy refiriendo a la propia resistencia de la persona en cuanto a gasto de energía. Muchas veces observamos como se esfuerzan por terminar una actividad que no se puede quedar a medias a costa de un sobreesfuerzo físico que luego traerá consecuencias negativas.
El terapeuta ocupacional tiene un papel esencial durante el entrenamiento valorando la capacidad real de desempeño comenzando con actividades menos exigentes y aumentando paulatinamente la dificultad de las tareas.
Tendremos en cuenta:
1. El usuario es capaz de leer y/o de seguir verbalmente las indicaciones de los productos alimentarios.
2. Puede organizar los utensilios, conseguir todas las cosas necesarias para planear una tarea de comida.
3. Reconoce las situaciones peligrosas y puede corregir sus errores.
4. Maneja con toda seguridad las cosas potencialmente peligrosas ( p. e. cosas calientes, cortantes). Sabe y puede seguir los procedimientos necesarios si ocurre alguna urgencia.
5. Sitúa correctamente los utensilios ( pone hacia adentro el mango de los cazos) y usa apropiadamente el equipo (agarradores para los mangos calientes) para prevenir daños.
6. Es capaz funcionalmente para alcanzar, echar, agitar, mezclar, etc. ¿Qué puede interferir con la función?
7. Es capaz de concentrarse para poder seguir la secuencia ordenada y poder completar la tarea.
8. Es capaz de limpiar todo adecuadamente después de cocinar.
9. Puede el usuario cocinar con seguridad sin ser atendido.
¿Qué nivel de infraestructura necesita?
10. ¿Necesita algún equipamiento específico?
Listado de cosas :
11. Altura para alcanzar las cosas con seguridad :
Haga un círculo: Encima de la cabeza / Hombro / Muñeca / Rodilla / Suelo
12. Habilidad para transportar cosas dentro de la cocina.
Fuente: Queen Ann Heathcare. Seattle. Washington. EEUU
Me he centrado en esta última parte del artículo en la actividad de cocina por lo importante que es, tanto a nivel de capacidad funcional por parte de quien la realiza, como por el aspecto nutricional y de mantenimiento de la salud de la persona de edad.
Por todo lo anteriormente expuesto creo que es importante que la figura del terapeuta ocupacional vaya siendo incluida dentro de los programas de rehabilitación domiciliaria en España como lo es en los países de nuestro entorno.
¿CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD? Irun Hondaribia
¿CÓMO TRATAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Las personas con discapacidad, son principalmente y ante todo personas, de aquí que lo normal sea tratarles con la mayor normalidad posible. "Lo normal es un trato normal".
Nuestra primera reacción al observar que una persona presenta una discapacidad, con las limitaciones que ésta conlleva es prestarle nuestra ayuda, de esta manera asociamos la discapacidad a la necesidad de dependencia de otros, cuando lo deseable es que la persona discapacitada logre la mayor independencia posible.
Lo positivo sería consultar a cada uno si necesita o no ayuda y en caso afirmativo, cómo se la podríamos prestar.
No obstante, a continuación incluimos algunos consejos útiles a seguir en el trato de personas con discapacidad:
• Personas que caminan despacio y/o que utilizan muletas:
- En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos nuestro paso al suyo.
- Evitémosle posibles empujones.
- Ayudémosle si tiene que transportar objetos o paquetes.
- No le separemos de sus muletas.
• Personas que utilizan sillas de ruedas:
- Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas, situémonos de frente y a la misma altura (a ser posible sentados).
- Si desconocemos el manejo de la silla de ruedas, preguntémosle al usuario cómo ayudarle.
- Dirijámonos a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante.
• Personas con discapacidad para hablar:
- Procuremos no ponernos nerviosos si una persona con discapacidad para hablar se dirige a nosotros.
- Tratemos de comprender, sabiendo que el ritmo y la pronunciación son distintos a los acostumbrados.
- Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacérselo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea.
- No aparentemos haber comprendido si no ha sido así.
• Personas con discapacidad para ver:
- Identifiquémonos siempre al dirigirnos a una persona con discapacidad para ver.
- Si se le ofrece o indica alguna cosa, aclarémosle de qué se trata y en qué lugar exacto se encuentra.
- Si precisa de nuestra ayuda, ofrezcámosle el brazo y caminemos ligeramente por delante.
- Advirtámosle de posibles obstáculos que se encuentren a su paso.
- No le dejemos solo, sin advertírselo antes.
• Personas con discapacidad para oír:
- Dirijámonos a la persona con discapacidad para oír cuando nos esté mirando, evitando hacerlo si se encuentra de espaldas.
- Si no conocemos la lengua de signos, hablémosle despacio y claramente, con el rostro bien iluminado.
- Verifiquemos que ha comprendido lo que le tratamos de comunicar.
- En caso de mucha dificultad, podemos escribir aquello que queremos decirle.
• Personas con limitaciones de comprensión:
- Seamos naturales y sencillos en nuestra manera de hablar a la persona con limitaciones de comprensión.
- Respondamos a sus preguntas, asegurándonos de que nos ha comprendido.
- Salvo para cuestiones intelectuales, tratémosle de acuerdo con su edad.
- Limitemos la ayuda a lo necesario, procurando que se desenvuelva sola en el resto de las actividades.
- Facilitemos su relación con otras personas.
• Personas con alteraciones del comportamiento:
- Seamos discretos en el contacto con personas afectas de discapacidades para las relaciones personales.
- Evitemos situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o críticas.
- Tratemos de comprender su situación, facilitando siempre su participación en todas las actividades.
-----------------------------------
Ayuda a Domicilio , Acompañamientos a Personas con Discapacidad dependientes , jovenes , mayores , ancianos en Irun Hondarribia , Más Información http://www.TablonTxiki.com
-------------------------------------
Las personas con discapacidad, son principalmente y ante todo personas, de aquí que lo normal sea tratarles con la mayor normalidad posible. "Lo normal es un trato normal".
Nuestra primera reacción al observar que una persona presenta una discapacidad, con las limitaciones que ésta conlleva es prestarle nuestra ayuda, de esta manera asociamos la discapacidad a la necesidad de dependencia de otros, cuando lo deseable es que la persona discapacitada logre la mayor independencia posible.
Lo positivo sería consultar a cada uno si necesita o no ayuda y en caso afirmativo, cómo se la podríamos prestar.
No obstante, a continuación incluimos algunos consejos útiles a seguir en el trato de personas con discapacidad:
• Personas que caminan despacio y/o que utilizan muletas:
- En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, ajustemos nuestro paso al suyo.
- Evitémosle posibles empujones.
- Ayudémosle si tiene que transportar objetos o paquetes.
- No le separemos de sus muletas.
• Personas que utilizan sillas de ruedas:
- Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas, situémonos de frente y a la misma altura (a ser posible sentados).
- Si desconocemos el manejo de la silla de ruedas, preguntémosle al usuario cómo ayudarle.
- Dirijámonos a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante.
• Personas con discapacidad para hablar:
- Procuremos no ponernos nerviosos si una persona con discapacidad para hablar se dirige a nosotros.
- Tratemos de comprender, sabiendo que el ritmo y la pronunciación son distintos a los acostumbrados.
- Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacérselo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea.
- No aparentemos haber comprendido si no ha sido así.
• Personas con discapacidad para ver:
- Identifiquémonos siempre al dirigirnos a una persona con discapacidad para ver.
- Si se le ofrece o indica alguna cosa, aclarémosle de qué se trata y en qué lugar exacto se encuentra.
- Si precisa de nuestra ayuda, ofrezcámosle el brazo y caminemos ligeramente por delante.
- Advirtámosle de posibles obstáculos que se encuentren a su paso.
- No le dejemos solo, sin advertírselo antes.
• Personas con discapacidad para oír:
- Dirijámonos a la persona con discapacidad para oír cuando nos esté mirando, evitando hacerlo si se encuentra de espaldas.
- Si no conocemos la lengua de signos, hablémosle despacio y claramente, con el rostro bien iluminado.
- Verifiquemos que ha comprendido lo que le tratamos de comunicar.
- En caso de mucha dificultad, podemos escribir aquello que queremos decirle.
• Personas con limitaciones de comprensión:
- Seamos naturales y sencillos en nuestra manera de hablar a la persona con limitaciones de comprensión.
- Respondamos a sus preguntas, asegurándonos de que nos ha comprendido.
- Salvo para cuestiones intelectuales, tratémosle de acuerdo con su edad.
- Limitemos la ayuda a lo necesario, procurando que se desenvuelva sola en el resto de las actividades.
- Facilitemos su relación con otras personas.
• Personas con alteraciones del comportamiento:
- Seamos discretos en el contacto con personas afectas de discapacidades para las relaciones personales.
- Evitemos situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o críticas.
- Tratemos de comprender su situación, facilitando siempre su participación en todas las actividades.
-----------------------------------
Ayuda a Domicilio , Acompañamientos a Personas con Discapacidad dependientes , jovenes , mayores , ancianos en Irun Hondarribia , Más Información http://www.TablonTxiki.com
-------------------------------------
BALNEARIOS PARA LA TERCERA EDAD Irun Hondarribia
BALNEARIOS PARA LA TERCERA EDAD
Siempre existió la predisposición del hombre por los fenómenos de la naturaleza, y más en la tercera edad. A veces, estos fenómenos eran solamente observados, en otras ocasiones eran adoptados en beneficio propio. La tierra, el agua, el fuego...se convirtieron en metas comunes de los pueblos de la antigüedad. Pero, a medida que los seres humanos descubrían elementos, aprendían que algunos producían bienestar, y otros les producían perjuicios.
El agua, rica en sales minerales, es fuente de vida para todos los organismos vivos y para al hombre además, una fuente de placer y bienestar por sus propiedades relajantes y terapéuticas.
Actualmente la tercera edad se beneficia profundamente de las aguas termales gracias a los balnearios con aguas para tratar todo tipo de enfermedades o simplemente para relajarnos y tonificarnos en un entorno de placer.
En España, el Ministerio de Trabajo obrece a los pensionistas participar en el programa de Termalismo Social en uno de los más de 2.000 manantiales con aguas catalogadas como minero-medicinales.
También hay gran diversidad de balnearios privados a las que poder acudir.
Sea como sea, es conveniente que conozcamos algo de la terminología de los balnearios antes de hacer uso de ellos, ya sea para el relax, la belleza, o por tratamientos curativos o de rehabilitación.
Para que estés al día de todas las tendencias en balnearios y aquaterapia, te ofrecemos el ABC del Balneario:
AEROSOL:
Aparato que transforma el agua en minúsculas gotitas para que puedan ser respiradas.
AEROSOLES:
Aplicaciones inhalatorias de aguas minero - medicinales aparatos especiales que producen partículas de vapor muy pequeñas.
AGUA BICARBONATADA:
Agua mineral cuyo componente esencial es el bicarbonato. Muy empleada en balnearios para transtornos digestivos.
AGUA CLORURADA:
Agua mineral cuyo componente esencial es el cloruro y el sodio. Suele emplearse para transtornos reumáticos y respiratorios. Si la concentración es muy alta también se emplea en dermatología.
AGUA MINEROMEDICINAL:
Agua de manantial que tiene propiedades terapéuticas.
AGUA OLIGOMETÁLICA:
Agua mineral de muy débil mineralización.
AGUA RADIACTIVA:
Tiene gas radón con grandes propiedades sedantes. Aunque el nombre de estas aguas puede asustar a los no iniciados, nada tiene que ver estas aguas con los efectos perniciosos de la radiactividad nuclear, todo lo contrario.
AGUA SULFURADA:
Agua mineral en la que predomina el azufre. Se emplea para transtornos reumáticos, respiratorios y dermatológicos. Tiene un olor característico a huevos podridos.
AGUA TERMAL:
Sinónimo de agua mineromedicinal empleado habitualmente en balnearios para la tercera edad, aunque en sentido escrito es diferente.
ALGIR:
Tratamiento con algas liofilizadas en forma de algoterápia localizada (cataplasmas, envolturas).
ALGOTERÁPIA:
Aporte de vitaminas, oligoelementos, aminoácidos. Liberalización de histamina. Analgesia, antinflamatorio, sedativo, regulador metabólico.
BALNEACIÓN:
Administración de baños de cualquiera de sus modalidades.
BAÑO:
Es la técnica que consiste en la inmersión en el agua minero-medicinal durante un tiempo y una temperatura determinados.
BAÑO BURBUJEANTE:
Micromasaje epidérmico por burbujas de aire-ozono. Mejora el trofismo dérmico, actúa por vasodilatación capilar y acción mecánica. Sedativo.
BAÑO HIDROMASAJE:
Técnica de baño que consiste en añadir agua a presión con fin de dar movimiento al agua minero-medicinal para que actúe como masaje.
BAÑO TERMAL:
Baño en agua termal con aplicación simultánea de un chorro subacuático.
BAÑOS TERMALES DE CONTRASTE (FRIO/CALOR):
Mediante los cambios de temperatura en las extremidades, se ejerce una gimnasia vascular al vasodilatar con el calor y vasocontraer con el frío, que elimina la retención sanguínea y de líquidos en las extremidades.
BAÑO VAPOR TURCO:
En cabina de vapor. Produce gran sudoración, rehidrata los tejidos, fluidifica las secreciones.
BICARBONATADAS:
Atacan la acidez gástrica si se toman en ayunas. En grandes cantidades, ingeridas durante las comidas, facilitan la digestión y estimulan la secreción pancreática.CAVITOSONIC:
Cavitación por ondas ultrasonoras. Facilita la absorción de iones y aminoácidos disueltos en agua de mar, difundiéndolos a los tejidos celulares.
CHORRO A PRESIÓN:
Aplicación de agua minero-medicinal de forma manual con más o menos precisión y continuidad.
CHORRO SUBACUÁTICO:
Aplicación del chorro a una persona que está sumergida en una bañera.
CRENOTERAPIA:
Tratamiento de las enfermedades en balnearios con aguas minero-medicinales.
CLORURADAS:
Aumentan las defensas de la piel y las mucosas si se administran con irrigaciones o duchas. Si tienen sodio, también poseen propiedades antiinflamatorias.
CURA HIDROPINICA:
Ingestión oral de agua a un tiempo y ritmo determinados por el médico, con efectos terapéuticos.
CURA TERMAL:
Tratamiento aplicado en un balneario a una persona.
DRENAJE LINFÁTICO MANUAL:
Tratamiento manual para restablecer las células y eliminar problemas circulatorios y linfáticos.
DUCHAS:
Pueden ser de varios tipos, en función de la presión y la temperatura utilizadas. Su aplicación puede ser local o general.
DUCHA CIRCULAR:
Dispositivo donde unas duchas proyectan agua termal al mismo tiempo en el cuerpo dando un masaje profundo desde los pies hasta la cabeza.
DUCHA ESCOCESA:
Ducha de temperatura alterna caliente y fria.
DUCHA FARINGEA:
Pulverización en la faringe mediante un aparato adecuado.
DUCHA FILIFORME:
Minúsculo chorro de agua, de un milímetro de grosor, que se emplea para el tratamiento de algunos problemas de piel.
DUCHA LUMBAR:
Lámina de agua que se proyecta suavemente sobre la zona lumbar.
DUCHA JET O KNEIPP:
Masaje por chorro de alta presión sobre todo el sistema locomotor y circulación periférica con aumento del tono.
DUCHA MASAJE:
Mientras se practica un masaje manual va cayendo a la vez, una ducha termal sobre el cuerpo, muy relajante.
DUCHA NASAL:
Irrigación con agua termal de las fosas nasales. Se emplea para el tratamiento de determinadas rinitis y sinusitis.
DUCHA SUBMARINA:
Masaje en bañera con chorro a presión. Mejora y tonifica la circulación venosa y linfática facilitando el drenaje circulatorio.
DUCHA VICHY:
Masaje combinado seco y bajo el agua minero-medicinal del balneario.
EFECTOS DE LOS COMPONENTES DE LAS AGUAS MINERO-MEDICINALES:
Los efectos que producen las aguas minero-medicinales sobre el organismo que no son sólo físicos, se deben a la cantidad total de sus factores mineralizantes (residuo seco) y a los componentes fijos que llevan en disolución.
ESTACIÓN TERMAL:
Conjunto de equipamientos alrededor del manantial: instalaciones termales, hoteles para alojamiento, edificios de servicios, instalaciones de ocio, etc.
ESTUFA:
Baño de vapor caliente administrado en salas especiales del balneario.
ESTUFA DE VAPOR:
Sala de vapor húmedo, especialmente indicada para favorecer la sudoración, relajar la musculatura y mejora la respiración.
FERRUGINOSAS:
Están indicadas para anemias, trastornos de desarrollo en la infancia, obesidad y regímenes de adelgazamiento, así como algunas afecciones de la piel.
INHALACIONES:
Consiste en aplicar los gases o vapores que se desprenden de las aguas minero-medicinales en el balneario. Se administran de forma colectiva o individual.
IONIZACIÓN:
Penetración de ricos productos biológicos mediante corrientes galvánicas.
JET SUBMARINO:
Gimnasia en piscina con jet de alta presión. Facilita movimientos y realiza un masaje profundo, tonificando la musculatura. Mejora la movilidad articular.
LODOS:
Mezcla las sustancias orgánicas carbonizadas y minerales que se utilizan con fines terapéuticos y cuya aplicación se realiza de forma externa.
MANILUVIOS:
Baños de las manos y parte de los brazos.
MASAJE ANTICELULITICO-REAFIRMANTE:
Combinación de tratamiento anticelulítico y reafirmante con un masaje profundo que ayuda a combatir la piel de naranja, reducir volumen y eliminar flacidez.
MASAJE CLINICO MANUAL:
Terapia refleja del tejido celular subcutáneo, decontracturante, miorelajante, analgésico. Consiste en practicar fricciones o presiones sobre el cuerpo con las manos.
MASAJE DRENAJE LINFÁTICO:
Masaje manual de aplicaciones corporales terapéuticas que elimina los líquidos retenidos en las piernas y favorece la circulación venosa.
MASAJE RELAX:
Masaje manual suave, de aplicaciones corporales terapéuticas, para relajar músculos y vasodilatar la piel.
MASAJE TERAPEÚTICO DECONTRACTURANTE:
Masaje manual de aplicaciones corporales terapéuticas y/o relajantes musculares, para relajar músculos tensos y aliviar dolores de espalda.
NEBULIZACIONES:
Inhalaciones de gota gruesa.
OZONOTERAPIA:
Técnica de oxigenación de la sangre, eliminando los radicales libres que provocan la fatiga.
PARAFANGOS:
Mezcla de fangos o lodos con parafina para aplicaciones en una o varias partes del organismo.
PARAFINA:
Producto utilizado para su capacidad de transmitir y acumular calor en aplicaciones locales.
PEDILUVIOS:
Baño de los pies y parte de las piernas.
PEELING CORPORAL:
Eliminación de las células muertas de la piel o descamación superficial, consiguiendo el efecto de una piel joven, fresca y limpia.
PELOIDES:
Nombra científico de lodos, barros, fangos, etc.
PISCINA DINÁMICA Y REEDUCACIÓN:
Gimnasia en piscina con ejercicios intensos con aparato de musculación. Rehabilitación articular.
PISCINA EXTERIOR TERMAL:
Piscina al aire libre, con agua minero-medicinal, que permite la práctica de natación e hidrocinesiterapia, aprovechando las propiedades del agua termal, con lo que se relaja el cuerpo.
PRESOTERAPIA:
Aparato que práctica un drenaje linfático mediante un sistema especial de cámaras de aire que ejerce una presión progresiva de extremidades, resolviendo edemas y retención de líquidos.
PULVERIZACIONES:
Técnica inhalatoria de vapor y agua termal que ejerce su acción en faringe y senos parasanales (vías respiratorias superiores)
RADIACTIVAS:
Dotadas de Radón. Son analgésicas y sedantes, están indicadas en tratamientos contra el estrés, la ansiedad, la depresión y todo lo relaciionado con el sistema nervioso.
REFLEJOTERAPIA:
Masaje en la planta de los pies, donde todos los organos corporales encuentran su zona refleja.
RELAX DE LODO Y BAÑO DE AGUA TERMAL:
Mascarilla de barro que se aplica por todo el cuerpo mediante un masaje, después se toma un baño de agua termal.
SAUNA:
Calor seco en cabina. Eliminación de toxinas. Perdida de agua tisular en exceso por transpiración.
SULFATADAS:
Ideales para combinar el estreñimiento, es un buen laxante que no produce adición ni tiene efectos secundarios.
SULFURADAS:
Indicadas para enfermedades crónicas de las vías respiratorias, procesos reumáticos y postoperatorios del aparato locomotor.
TALASOTERÁPIA:
Utilización con fines terapéuticos del medio marino. A diferencia del termalismo intervienen sobre el organismo, además de la climatología marítima, la acción terapéutica del aire marino. Junto a ellos intervienen el uso de las algas, lodos, fangos y limos de los fondos marinos y arenas.
TERMALISMO:
Práctica por la que se utilizan con finalidad terapéutica las propiedades curativas de las aguas termales. Dependiendo de su composición química mineral - medicinal, diferente para cada fuente, tendrán diferentes indicaciones médicas.
TERMA ROMANA:
Circuito de agua a diferentes temperaturas, pasando por piscinas del balneario de agua caliente y templada, sauna, estufa y ducha semicircular, recorrido excelente para encontrar la relajación muscular y la sedación.
VAPORARIO:
Producción de vapor en el balneario que se aplica al cuerpo con fines terapéuticos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayuda a Domicilio , Acompañamientos a personas con discapacidad , dependientes , Jovenes , Mayores , Ancianos en irun , Hondarribia http://www.TablonTxiki.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------
sábado, 21 de julio de 2012
Datos Prácticos De La Silla De Ruedas Personas con Discapacidad
Datos Prácticos De La Silla De Ruedas Personas con Discapacidad
Cuando nos tenemos que comprar una silla "activa", son muchas las personas que se encuentran realmente perdidas a la hora de rellenar la hoja de pedido. Lógicamente lo normal es que nos ayude la persona de la ortopedia encargada de vender la silla, pero no está de más tener unas nociones básicas de lo que se suele rellenar en estas hojas para así luego no llevarnos disgustos.
Es preciso tener en cuenta algunas características básicas para escoger una silla, entre otras:
PARA FAVORECER LOS CAMBIOS POSTURALES, SI TIENE QUE PERMANECER MUCHAS HORAS SENTADO, ES RECOMENDABLE QUE LA SILLA SEA BASCULANTE.
Existen otros modelos de sillas de ruedas:
-No autopropulsable, controlada por un asistente.
-Para usuarios con amputación de miembros inferiores.
-Con propulsión en las ruedas delanteras.
-Con propulsión por una sola mano.
-Con propulsión por los pies.
-Adaptada a diferentes deportes.
-¿ Tiene autonomía suficiente para sus desplazamientos habituales?
-¿ Qué pendientes puede subir o bajar?
-¿ Qué bordillos puede superar?
-¿Puede, en cada momento, comprobar el nivel de carga de batería?
-¿Cuál es el mando de conducción más adecuado para sus necesidades?
-¿ Qué espacio necesita la silla para girar o maniobrar?
La silla está compuesta por 2 partes:
Anchura del asiento (A en el esquema 1)
Este parámetro mide la anchura que tendrá el asiento de la silla. Lógicamente, dependerá del usuario y se trata de una de las medidas más importantes que debemos tomar, ya que de esta medida dependerá mucho tanto nuestro confort como la anchura de la silla. Una silla de ruedas activa debe quedar ajustada. No se trata de un sofá donde cuanto más ancho sea, mejor nos encontraremos. Por lo tanto nos deberemos medir bien para que no nos sobre asiento, y también es igual de importante que no nos falte asiento. Algunas marcas permiten que el asiento se vaya estrechando hacia adelante, por lo que siempre deberemos tomar bien las medidas en la parte de atrás, en las caderas.Es muy importante que preguntemos al fabricante desde donde mide la anchura ya que algunos miden desde la parte exterior del tubo del chasis, otros desde el centro del tubo. Por lo que no es de extrañar que dos sillas supuestamente de la misma anchura de asiento, dependiendo del fabricante sean distintas. También existen algunas marcas que permiten cambiar la anchura del asiento a posteriori comprando un kit.
Profundidad del asiento (B en esquema 2)
Mide la longitud del asiento. De nuevo es una medida muy importante para nuestro confort. Se trata de una medida dependiente de la longitud de nuestra pierna. Es bastante común ver gente que llevan una profundidad de asiento mucho mayor que la de su cojín y esto es un error. La profundidad del asiento debe ser más o menos la misma que la del cojín y acorde a la longitud de la pierna.
Altura delantera y trasera del chasis (C en esquema 1 y D en esquema 2)
Probablemente estos parámetros sean los más complicados de decidir porque dependen muchísimo del tipo de lesión o discapacidad que tenga el usuario. Normalmente, siempre la altura delantera tiene que ser mayor que la trasera (algunos fabricantes incluso obligan a que siempre como mínimo haya una diferencia de 2,5 cm). Cuanta mayor sea la diferencia de altura, el asiento tendrá mayor ángulo y de este modo el usuario estará más estable ya que digamos que queda "encajado". Por este motivo, para alguien con problemas de estabilidad no es muy recomendable un asiento prácticamente plano. Otro aspecto en el que influye mucho esta medida es en la altura que tendremos una vez sentados en la silla. Lógicamente, cuanta más altura le demos al chasis más alto llegaremos nosotros, y es algo que también se debería tener en cuenta. Por último, decir que se desaconseja utilizar mucha inclinación en gente con alto riesgo de escaras, ya que cuanta mayor sea la inclinación mayor será la carga que soporta el coxis y las lumbares.
Altura y tipo del respaldo (F en esquema 2)
Nuevamente nos encontramos con una medida que depende mucho del tipo de discapacidad y lesión que tenga el usuario. Cuanta menos estabilidad se tenga, más alto deberá ser el respaldo. Sin embargo, por ejemplo en el caso de una lesión medular baja, se recomienda utilizar una altura de respaldo baja ya que de este modo se permite una mayor libertad de movimientos. En caso de tener problemas de estabilidad nunca se recomienda una altura de respaldo más baja de 30-35cm. También es importante destacar que existen muchos tipos de respaldo, y una de las opciones que se suelen poder pedir es que sean ajustables en altura. De este modo, podremos elegir unos rangos entre los que podremos jugar con la altura. También es muy importante pedir que el respaldo sea plegable, ya que nos facilitará bastante guardar la silla.
Angulo del tubo delantero (L en esquema 2)
Esta medida define el ángulo que tendrá el tubo delantero del chasis respecto al suelo. Incluye en dos cosas directamente, la posición en la que llevaremos las piernas y la longitud total de la silla. A mi personalmente me gusta siempre llevar un ángulo lo más cercano a 90º. De este modo consigo ir lo más recogido posible así como acortar el chasis al máximo. Por ejemplo para mi el ángulo ideal son 85º. Sin embargo hay gente que se siente más cómoda con ángulos más relajados, ya que de este modo no llevan las piernas tan flexionadas.
Longitud del chasis
Esta medida define la postura que tendremos en la silla en gran medida. Se trata de la medida desde el vértice asiento/respaldo hasta el tubo delantero. Por lo tanto, incidirá directamente en la postura de nuestras piernas. Dependiendo de lo recogidas que queramos llevar nuestras piernas podremos optar por chasis más cortos o más largos, independientemente de la profundidad de asiento que hayamos definido. Es importante decir que no todos los fabricantes permiten definir este parámetro y se trata de una medida que puede personalizar mucho una silla. Personalmente, para usuarios activos siempre recomiendo utilizar chasis cortos.
Estrechamiento delantero reposapiés (I en esquema 1)
Muchas sillas permiten definir la anchura que queremos que tenga el reposapiés. Al estrecharse, nos permite tener las piernas más sujetas, algo muy importante para usuarios que fácilmente se les desplacen. Un aspecto que no debemos olvidar, es que hay mucha gente que para sentarse en el suelo, así como subir del suelo a la silla, se sienta en el reposapiés. Si esta maniobra se utiliza, no olvidar que si estrechamos el reposapiés se nos dificultará bastante sentarnos en él.
Inclinación de las ruedas traseras (camber) (K en esquema 1)
Se trata del ángulo que tendrán las ruedas traseras. Este parámetro incide directamente en la facilidad de giro que tendrá la silla así como en el aprovechamiento del impulso. En sillas utilizadas para deportes veréis que siempre se utilizan camber muy elevados. Sin embargo, para sillas de uso diario tiene una clara desventaja utilizar un camber elevado ya que cuanto más ángulo le demos a las ruedas más ancha quedará la silla y por lo tanto más dificultad tendremos de pasar por sitios estrechos o puertas. Para sillas de uso diario se recomiendan ángulos no mayores de 6º (en mi opinión, 2-3º es la mejor opción)
Tamaño de las ruedas delanteras
Como ya se publicó en un reportaje dedicado a este aspecto (), el tamaño de las ruedas delanteras influye en la maniobrabilidad de la silla (cuanto más pequeñas más maniobrable) y en la facilidad para pasar obstáculos (cuanto más grandes mejor). Para sillas de uso diario, la opción más equilibrada son ruedas de 4" o de 5".
Tamaño de las ruedas traseras
Normalmente los fabricantes nos permiten escoger entre tres medidas, que son 24", 25" y 26". El tamaño influye directamente en la fuerza que se necesita para impulsar la silla. La medida estándar son 24" y suele funcionar bien en todos los casos. Algunos fabricantes, como es el caso de las X-core, solo se fabrican en 25".
Centro de gravedad (H en esquema 2)
Se trata de la posición que tendrá el eje de las ruedas traseras respecto al respaldo. Cuanto más retrasado esté el eje, más estable será la silla y más complicado será hacer "el caballito" o volcar hacia atrás. Cuanto más adelantado esté el eje más maniobrable será la silla, así como más corta, pero hay que tener cuidado ya que la estabilidad será bastante menor. La mayoría de las sillas permite ajustar el centro de gravedad una vez comprada la silla. De todas formas es algo que se deberá tocar con mucho cuidado ya que influye muchísimo en el comportamiento de la silla y en nuestra seguridad.
----------------------------------------------------------------------------------------
Acompañamientos a Personas con Discapacidad - Dependientes , Jovenes , Mayores , Ancianos en Irun Hondarribia
Ayuda a Domicilio , Más Información , http://www.TablonTxiki.com
--------------------------------------------------------------------------------------
Cuando nos tenemos que comprar una silla "activa", son muchas las personas que se encuentran realmente perdidas a la hora de rellenar la hoja de pedido. Lógicamente lo normal es que nos ayude la persona de la ortopedia encargada de vender la silla, pero no está de más tener unas nociones básicas de lo que se suele rellenar en estas hojas para así luego no llevarnos disgustos.
Es preciso tener en cuenta algunas características básicas para escoger una silla, entre otras:
- Reposabrazos y reposapiés abatibles o desmontables para facilitar el paso desde o hacia la silla.
- Plegable o desmontable: Tenga en cuenta cada entorno: ascensor, calle, vehículo, hogar…
- Talla adecuada a sus dimensiones como usuario.
- Asiento y respaldo firmes y mullidos ( que proporcionen estabilidad y comodidad ).
- Asiento desmontable adaptado a sus necesidades( anatómico, prevención de úlceras,…)
- Reposabrazos regulables en altura.
- Reposacabeza
- Sistemas de control postural.
PARA FAVORECER LOS CAMBIOS POSTURALES, SI TIENE QUE PERMANECER MUCHAS HORAS SENTADO, ES RECOMENDABLE QUE LA SILLA SEA BASCULANTE.
Recomendaciones en sillas de ruedas manual
La silla autopropulsable es la que puede mover usted de forma autónoma. Es importante que la silla sea ligera, es decir, un peso total inferior a 15 kilos Esta característica también favorece si lo que necesita es la ayuda de otra persona para empujar, plegar o transportar la silla.Existen otros modelos de sillas de ruedas:
-No autopropulsable, controlada por un asistente.
-Para usuarios con amputación de miembros inferiores.
-Con propulsión en las ruedas delanteras.
-Con propulsión por una sola mano.
-Con propulsión por los pies.
-Adaptada a diferentes deportes.
Recomendaciones en sillas de ruedas eléctrica
-Si quiere adquirir una silla de ruedas eléctrica debería preguntarse, al menos las siguientes cuestiones:-¿ Tiene autonomía suficiente para sus desplazamientos habituales?
-¿ Qué pendientes puede subir o bajar?
-¿ Qué bordillos puede superar?
-¿Puede, en cada momento, comprobar el nivel de carga de batería?
-¿Cuál es el mando de conducción más adecuado para sus necesidades?
-¿ Qué espacio necesita la silla para girar o maniobrar?
Parámetros para escoger una silla de ruedas
Las sillas de ruedas son una ayuda para el desplazamiento, se usan por diversos motivos, aunque siempre relacionados con la pérdida de equilibrio o limitacines de deambulación.La silla está compuesta por 2 partes:
- El chasis: base con ruedas.
- Soporte corporal: asiento respaldo, reposacabeza, etc.
Anchura del asiento (A en el esquema 1)
Este parámetro mide la anchura que tendrá el asiento de la silla. Lógicamente, dependerá del usuario y se trata de una de las medidas más importantes que debemos tomar, ya que de esta medida dependerá mucho tanto nuestro confort como la anchura de la silla. Una silla de ruedas activa debe quedar ajustada. No se trata de un sofá donde cuanto más ancho sea, mejor nos encontraremos. Por lo tanto nos deberemos medir bien para que no nos sobre asiento, y también es igual de importante que no nos falte asiento. Algunas marcas permiten que el asiento se vaya estrechando hacia adelante, por lo que siempre deberemos tomar bien las medidas en la parte de atrás, en las caderas.Es muy importante que preguntemos al fabricante desde donde mide la anchura ya que algunos miden desde la parte exterior del tubo del chasis, otros desde el centro del tubo. Por lo que no es de extrañar que dos sillas supuestamente de la misma anchura de asiento, dependiendo del fabricante sean distintas. También existen algunas marcas que permiten cambiar la anchura del asiento a posteriori comprando un kit.
Profundidad del asiento (B en esquema 2)
Mide la longitud del asiento. De nuevo es una medida muy importante para nuestro confort. Se trata de una medida dependiente de la longitud de nuestra pierna. Es bastante común ver gente que llevan una profundidad de asiento mucho mayor que la de su cojín y esto es un error. La profundidad del asiento debe ser más o menos la misma que la del cojín y acorde a la longitud de la pierna.
Altura delantera y trasera del chasis (C en esquema 1 y D en esquema 2)
Probablemente estos parámetros sean los más complicados de decidir porque dependen muchísimo del tipo de lesión o discapacidad que tenga el usuario. Normalmente, siempre la altura delantera tiene que ser mayor que la trasera (algunos fabricantes incluso obligan a que siempre como mínimo haya una diferencia de 2,5 cm). Cuanta mayor sea la diferencia de altura, el asiento tendrá mayor ángulo y de este modo el usuario estará más estable ya que digamos que queda "encajado". Por este motivo, para alguien con problemas de estabilidad no es muy recomendable un asiento prácticamente plano. Otro aspecto en el que influye mucho esta medida es en la altura que tendremos una vez sentados en la silla. Lógicamente, cuanta más altura le demos al chasis más alto llegaremos nosotros, y es algo que también se debería tener en cuenta. Por último, decir que se desaconseja utilizar mucha inclinación en gente con alto riesgo de escaras, ya que cuanta mayor sea la inclinación mayor será la carga que soporta el coxis y las lumbares.
Altura y tipo del respaldo (F en esquema 2)
Nuevamente nos encontramos con una medida que depende mucho del tipo de discapacidad y lesión que tenga el usuario. Cuanta menos estabilidad se tenga, más alto deberá ser el respaldo. Sin embargo, por ejemplo en el caso de una lesión medular baja, se recomienda utilizar una altura de respaldo baja ya que de este modo se permite una mayor libertad de movimientos. En caso de tener problemas de estabilidad nunca se recomienda una altura de respaldo más baja de 30-35cm. También es importante destacar que existen muchos tipos de respaldo, y una de las opciones que se suelen poder pedir es que sean ajustables en altura. De este modo, podremos elegir unos rangos entre los que podremos jugar con la altura. También es muy importante pedir que el respaldo sea plegable, ya que nos facilitará bastante guardar la silla.
Angulo del tubo delantero (L en esquema 2)
Esta medida define el ángulo que tendrá el tubo delantero del chasis respecto al suelo. Incluye en dos cosas directamente, la posición en la que llevaremos las piernas y la longitud total de la silla. A mi personalmente me gusta siempre llevar un ángulo lo más cercano a 90º. De este modo consigo ir lo más recogido posible así como acortar el chasis al máximo. Por ejemplo para mi el ángulo ideal son 85º. Sin embargo hay gente que se siente más cómoda con ángulos más relajados, ya que de este modo no llevan las piernas tan flexionadas.
Longitud del chasis
Esta medida define la postura que tendremos en la silla en gran medida. Se trata de la medida desde el vértice asiento/respaldo hasta el tubo delantero. Por lo tanto, incidirá directamente en la postura de nuestras piernas. Dependiendo de lo recogidas que queramos llevar nuestras piernas podremos optar por chasis más cortos o más largos, independientemente de la profundidad de asiento que hayamos definido. Es importante decir que no todos los fabricantes permiten definir este parámetro y se trata de una medida que puede personalizar mucho una silla. Personalmente, para usuarios activos siempre recomiendo utilizar chasis cortos.
Estrechamiento delantero reposapiés (I en esquema 1)
Muchas sillas permiten definir la anchura que queremos que tenga el reposapiés. Al estrecharse, nos permite tener las piernas más sujetas, algo muy importante para usuarios que fácilmente se les desplacen. Un aspecto que no debemos olvidar, es que hay mucha gente que para sentarse en el suelo, así como subir del suelo a la silla, se sienta en el reposapiés. Si esta maniobra se utiliza, no olvidar que si estrechamos el reposapiés se nos dificultará bastante sentarnos en él.
Inclinación de las ruedas traseras (camber) (K en esquema 1)
Se trata del ángulo que tendrán las ruedas traseras. Este parámetro incide directamente en la facilidad de giro que tendrá la silla así como en el aprovechamiento del impulso. En sillas utilizadas para deportes veréis que siempre se utilizan camber muy elevados. Sin embargo, para sillas de uso diario tiene una clara desventaja utilizar un camber elevado ya que cuanto más ángulo le demos a las ruedas más ancha quedará la silla y por lo tanto más dificultad tendremos de pasar por sitios estrechos o puertas. Para sillas de uso diario se recomiendan ángulos no mayores de 6º (en mi opinión, 2-3º es la mejor opción)
Tamaño de las ruedas delanteras
Como ya se publicó en un reportaje dedicado a este aspecto (), el tamaño de las ruedas delanteras influye en la maniobrabilidad de la silla (cuanto más pequeñas más maniobrable) y en la facilidad para pasar obstáculos (cuanto más grandes mejor). Para sillas de uso diario, la opción más equilibrada son ruedas de 4" o de 5".
Tamaño de las ruedas traseras
Normalmente los fabricantes nos permiten escoger entre tres medidas, que son 24", 25" y 26". El tamaño influye directamente en la fuerza que se necesita para impulsar la silla. La medida estándar son 24" y suele funcionar bien en todos los casos. Algunos fabricantes, como es el caso de las X-core, solo se fabrican en 25".
Centro de gravedad (H en esquema 2)
Se trata de la posición que tendrá el eje de las ruedas traseras respecto al respaldo. Cuanto más retrasado esté el eje, más estable será la silla y más complicado será hacer "el caballito" o volcar hacia atrás. Cuanto más adelantado esté el eje más maniobrable será la silla, así como más corta, pero hay que tener cuidado ya que la estabilidad será bastante menor. La mayoría de las sillas permite ajustar el centro de gravedad una vez comprada la silla. De todas formas es algo que se deberá tocar con mucho cuidado ya que influye muchísimo en el comportamiento de la silla y en nuestra seguridad.
----------------------------------------------------------------------------------------
Acompañamientos a Personas con Discapacidad - Dependientes , Jovenes , Mayores , Ancianos en Irun Hondarribia
Ayuda a Domicilio , Más Información , http://www.TablonTxiki.com
--------------------------------------------------------------------------------------
viernes, 20 de julio de 2012
Prevencion de Ulceras Ayuda a Domicilio Irun Hondarribia
Prevencion de Ulceras
Uno de los problemas que presenta un discapacitado que permanecen mucho tiempo en cama son las úlceras por presión, o escaras. Obviamente no es una patología atractiva o agradable de tratar, además requiere cuidados y dedicación prolongada y quizás por esto, el grueso del manejo de este problema está a cargo del personal de enfermería, así como la intervención del cuidador principal en múltiples ocasiones para que se realice el cuidado diario.
Localización más frecuente:
- Dependiendo de la posición
- Dependiendo de la frecuencia
También influyen de manera considerable elementos ambientales tales como camas o pliegues de ropa, colchones duros, sillas duras y escayolas u otros movimientos para inmovilizar.
El cuidador puede tener parte de la responsabilidad en la provocación o agravamiento de las úlceras, al no realizar los cambios de postura con la frecuencia necesaria y prescrita, o al mantener a un paciente incontinente con humedad en el pañal por demasiado tiempo. Lo anterior puede aumentar de importancia al no poder reconocer los signos precoces de la enfermedad y a veces retrasar un tratamiento.
GRADO I
Limitada a las capas superficiales de la piel, se manifiesta a través de enrojecimiento y no está rota la barrera cutánea y se mantiene la integridad de la piel.
GRADO II
Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera porción del tejido graso subyacente, y se manifiesta con erosiones, ampollas y/o desgarros superficiales.
GRADO III
Se extiende más profundamente a través de estructuras superficiales, afecta a la grasa subcutánea, produciendo necrosis del tejido comprometido y alcanza, pero sin llegar a comprometer, los músculos.
GRADO IV
Destrucción de todo el tejido blando desde la piel hacia el hueso, el nivel de ulceración llega a músculo, hueso, articulaciones, cavidades orgánicas adyacentes y estructuras de sostén.
- Levantar diariamente al paciente.
- Higiene de la piel.
- Hidratación, lubricación y masaje circular de la piel.
- Evaluar la tolerancia de tejido a la presión.
- Uso de equipos de dispersión de presión: colchón de presión alterna, almohadones, férulas de espuma, bolsas de agua.
- Educación al personal sanitario, a la familia y al propio paciente.
- Detección, prevención y tratamiento de factores predisponentes
Para una óptima prevención:
Cama con somier articulado. Su principal ventaja es el nivel de comodidad y confort que ofrece a la persona, cuando deben de estar demasiado tiempo encamados. Es útil para personas que conservan una relativa capacidad funcional. El movimiento de estos somieres puede ser mecánico o electrónico mediante mando a distancia o por cable.
La cama con somier articulado y caro elevador del lecho. Es el tipo de cama ideal para las personas que deben de permanecer acostadas y necesitan cuidados. Las ventajas que ofrecen se dirigen sobretodo al cuidador. Ya que facilita las diferentes cuidados que se deben de dar a la persona; ejemplo: comer, limpiarle…
Los colchones menos recomendables son los muebles planos y los de la lana.
A parte de la cama debemos de tener en cuenta:
Ayuda a Domicilio Acompañamientos a Personas Jovenes , Mayores , Ancianos en Irun Hondarribia
Más Información , http://www.TablonTxiki.com
-------------------------------------------------------------
Uno de los problemas que presenta un discapacitado que permanecen mucho tiempo en cama son las úlceras por presión, o escaras. Obviamente no es una patología atractiva o agradable de tratar, además requiere cuidados y dedicación prolongada y quizás por esto, el grueso del manejo de este problema está a cargo del personal de enfermería, así como la intervención del cuidador principal en múltiples ocasiones para que se realice el cuidado diario.
¿Que son las úlceras por presión?
Úlceras por presión son lesiones isquémicas, es decir, por falta de riego sanguíneo, que provocan la muerte de tejidos y posterior necrosis, comenzando en la piel. En general, se producen en sitios donde existen prominencias de los huesos, que al comprimir la zona de apoyo entre éste y el resto de cuerpo situado superficialmente provocan la disminución o la suspensión del flujo de sangre, con el consiguiente daño a los tejidos. Dichos sitios pueden ser sometidos a presión intensa durante un período corto o a presión menos intensa, durante un tiempo más prolongado, siendo ambas alternativas potencialmente dañinas para la piel. Se trata de la compresión prolongada e ininterrumpida de los tejidos blandos entre dos planos:- A nivel intrínsico: huesos
- A nivel extrínseco: sillón, sofa..cama
Localización más frecuente:
- Dependiendo de la posición
- Dependiendo de la frecuencia
¿Cómo y por que se producen?
Hay cambios en la piel de la persona asociados al envejecimiento que favorecen su aparición:- Existe una disminución de la fuerza de unión de las células en la epidermis, con un retardo en su regeneración y una disminución del riego sanguíneo en la dermis.
- A esto se debe agregar que disminuye o se pierde la sensibilidad al dolor, se adelgazan todas las capas de la piel y se alteran los tejidos elásticos y colágeno que la componen.
- La falta de vitamina C puede aumentar la fragilidad de los vasos sanguíneos y del tejido graso que de alguna manera sirve como colchón de nuestro cuerpo, reduciendo de esta forma su protección y facilitando la producción de lesiones por presión.
- Si a lo anterior se agrega la inmovilidad o postración de la persona, las constantes abrasiones, la humedad producto de las incontinencias tanto urinaria como fecal, los factores ambientales como los colchones y sillas duras ,como una excesiva prescripción de reposo o de medicamentos sedantes e hipnóticos a dosis inconvenientes para nuestros ancianos, entonces existe una elevada probabilidad de producir una escara.
- De los factores físicos directamente involucrados en la formación de una úlcera por presión, sin duda el más importante es la presión misma.
- Es por ello que existen zonas del cuerpo más susceptibles de lesionarse, como las prominencias óseas. Por ejemplo, se puede mencionar que al estar sentada, una persona puede recibir presiones superiores en 10 veces a la presión de su circulación.
- La fricción, producto del roce con la ropa de cama y sus pliegues, así como el cizallamiento entre dos capas de la piel y por la humedad de los tejidos, agravan el efecto de la presión sobre los lugares expuestos.
- Existen factores dependientes del discapacitado como:
- Las ya citadas incontinencias muy frecuentes en las edades avanzadas, y que muchas veces el propio paciente minimiza u oculta por pudor.
- El padecer enfermedades de los vasos sanguíneos que de algún modo faciliten su lesión.
- La desnutrición e incluso la obesidad, juegan un rol negativo y favorecedor de las escaras.
También influyen de manera considerable elementos ambientales tales como camas o pliegues de ropa, colchones duros, sillas duras y escayolas u otros movimientos para inmovilizar.
El cuidador puede tener parte de la responsabilidad en la provocación o agravamiento de las úlceras, al no realizar los cambios de postura con la frecuencia necesaria y prescrita, o al mantener a un paciente incontinente con humedad en el pañal por demasiado tiempo. Lo anterior puede aumentar de importancia al no poder reconocer los signos precoces de la enfermedad y a veces retrasar un tratamiento.
¿Dónde aparecen las úlceras?
Las zonas donde se producirá la lesión dependerán de la posición y el tipo de reposo que efectúe el discapacitado.. Así, los que están recostados más tiempo de lado sufrirán más daño en los hombros, caderas, cara interior de las rodillas y tobillos. Los que toman una posición boca arriba, tendrán problemas en la espalda, glúteos y talones. En todo caso las úlceras por presión pueden aparecer en la piel de cualquier sitio del cuerpo.¿Cómo se clasifican las úlceras?
Existe una clasificación diagnóstica de las úlceras por decúbito según su severidad.GRADO I
Limitada a las capas superficiales de la piel, se manifiesta a través de enrojecimiento y no está rota la barrera cutánea y se mantiene la integridad de la piel.
GRADO II
Afecta a las capas superficiales de la piel y se prolonga a la primera porción del tejido graso subyacente, y se manifiesta con erosiones, ampollas y/o desgarros superficiales.
GRADO III
Se extiende más profundamente a través de estructuras superficiales, afecta a la grasa subcutánea, produciendo necrosis del tejido comprometido y alcanza, pero sin llegar a comprometer, los músculos.
GRADO IV
Destrucción de todo el tejido blando desde la piel hacia el hueso, el nivel de ulceración llega a músculo, hueso, articulaciones, cavidades orgánicas adyacentes y estructuras de sostén.
Plan de cuidados
- Cambio de posición cada 2 horas.- Levantar diariamente al paciente.
- Higiene de la piel.
- Hidratación, lubricación y masaje circular de la piel.
- Evaluar la tolerancia de tejido a la presión.
- Uso de equipos de dispersión de presión: colchón de presión alterna, almohadones, férulas de espuma, bolsas de agua.
- Educación al personal sanitario, a la familia y al propio paciente.
- Detección, prevención y tratamiento de factores predisponentes
Para una óptima prevención:
- Mantener la integridad de la piel
- Identificar pacientes con mayor factor de riesgo.
- Garantizar la puesta en marcha y continuidad de unos cuidados de calidad.
- Favorecer la curación de la úlcera en caso que se produzcan
Existen tres tipos básicos de cama, que nos ayudarán a prevenir la aparición de úlceras
Cama con lecho fijo.Cama con somier articulado. Su principal ventaja es el nivel de comodidad y confort que ofrece a la persona, cuando deben de estar demasiado tiempo encamados. Es útil para personas que conservan una relativa capacidad funcional. El movimiento de estos somieres puede ser mecánico o electrónico mediante mando a distancia o por cable.
La cama con somier articulado y caro elevador del lecho. Es el tipo de cama ideal para las personas que deben de permanecer acostadas y necesitan cuidados. Las ventajas que ofrecen se dirigen sobretodo al cuidador. Ya que facilita las diferentes cuidados que se deben de dar a la persona; ejemplo: comer, limpiarle…
Los colchones menos recomendables son los muebles planos y los de la lana.
A parte de la cama debemos de tener en cuenta:
- La almohada es un electo importante a la hora de dormir. La almohada será sustituida cuando esté deteriorada o sufra una pérdida de altura
- Los materiales de que este hecha la cama deben de ser fáciles de limpiar, resistentes a las manchas y duraderos.
- Ruedas: no demasiado importantes, pero resultan funcionales. Lo más importante es tener freno.
- Barandillas: muy importantes.
- Estribo: en camas con somier articulado, le sirve a la persona como ayuda para acomodar su postura
Ayuda a Domicilio Acompañamientos a Personas Jovenes , Mayores , Ancianos en Irun Hondarribia
Más Información , http://www.TablonTxiki.com
-------------------------------------------------------------
Planificar Actividades de la Vida Diaria a Personas Dependientes
Planificar Actividades de la Vida Diaria a Personas Dependientes
La persona con una dependencia alta se ve obligado a dejar de trabajar, de conducir y de múltiples de actividades… Por lo tanto, necesita que alguien le planifique, organice y adecue su proceso de actividades que deberá realizar a lo largo de la vida cotidiana, como son vestirse, alimentarse, bañarse, arreglarse, desplazarse, mantener las ocupaciones habituales y distraerse con aquello que le gustaba anteriormente.
Además de las tareas de asearse, vestirse y comer (actividades más básicas), es preciso llenar el resto de las horas libres con otras actividades. Todo ello ayuda a que se sientan más felices, lleven una vida activa durante más tiempo, estén más relajados y duerman mejor.
Siempre teniendo en cuenta:
DIARIA:
Las actividades deben ser muy sencillas:
Ayuda a Domicilio Acompañamientos a Personas Dependientes Jovenes , Mayores , Ancianos
Más Información , http://www.TablonTxiki.com
----------------------------------------------------------------
La persona con una dependencia alta se ve obligado a dejar de trabajar, de conducir y de múltiples de actividades… Por lo tanto, necesita que alguien le planifique, organice y adecue su proceso de actividades que deberá realizar a lo largo de la vida cotidiana, como son vestirse, alimentarse, bañarse, arreglarse, desplazarse, mantener las ocupaciones habituales y distraerse con aquello que le gustaba anteriormente.
Además de las tareas de asearse, vestirse y comer (actividades más básicas), es preciso llenar el resto de las horas libres con otras actividades. Todo ello ayuda a que se sientan más felices, lleven una vida activa durante más tiempo, estén más relajados y duerman mejor.
Siempre teniendo en cuenta:
- Sus gustos y aversiones, las habilidades y capacidades que todavía conserva.
- No es tan importante el éxito que alcance con cada una de ellas, como el sentimiento de realización personal que puede alcanzar.
- Es recomendable programar actividades del estilo de las que solían hacer antes, como ir de compras, pasear, ir a la peluquería…(programarlo para los días que haya menos gente).
- Continuar haciendo lo que les gustaba contribuye a orientarlos y a hacerlos felices, Podemos confeccionar una lista de distracciones que le gustaban antes de la enfermedad y establecer horarios para llevarlas acabo.
- Las actividades artísticas (pintar, cantar) les producen placer y satisfacción.
- Es conveniente estimularles la memoria y el lenguaje con juegos sencillos.
- Es recomendable hacer actividades fuera de casa.
- La familia debe de adaptarse a su ritmo, y no al contrario. No debemos forzarles a hacer las cosas demasiado deprisa, sino al contrario, dejarles el tiempo que necesiten para hacerlo todo con tranquilidad.
- Llevar una vida sencilla les ayudará a mantenerse activos, a conservar sus capacidades y a permanecer integrados en su entorno el máximo tiempo posible. De este modo, serán más felices y tendrán más autoestima.
- Dormir cada día una siesta ayuda a disminuir los problemas originados generalmente por el cansancio o el bajo ritmo de actividades que tienen por las tardes.
Tipo de actividades
Son de dos tipos:DIARIA:
- Cuidado personal
- Alimentación
- Tareas domestica
- Físicas
- Sociales
- Intelectuales
- Espirituales
- Creativas
- Espontáneas y de ocio
¿Qué hay que tener en cuenta para planificarlas?
A LA PERSONA:- Habilidades que conserva
- Lo que le hace disfrutar o le irrita
- Los momentos idóneos para realizarlas
- Los problemas físicos que pueda tener para realizarlos
- Que sea susceptible de convertirse en una rutina diaria
- Que refuerce las habilidades que aún conserve
- Que le haga sentirse útil y valorado.
- Que sea adecuada a su proceso evolutivo
- Que le ayude a conservar una cierta relación con su pasado,
- Que sean más repetitivas a medida que la enfermedad progresiva.
- Planificar actividades seguras
- Proporcionarle elementos que le ayuden a recordar
- Evitar los objetos que le asusten o confundan
- Eliminar los materiales, objetos y producto peligroso.
Para facilitarles las actividades .¿Qué se puede hacer?
- Encontrar actividades que le satisfagan y proporcionen sentido y contenido a su actividad diaria.
- Analizar las actividades que han funcionado y las que no
- Establecer un horario
- Si la persona se aburre, cambiar de actividad.
- Segmentar la actividad de forma sencilla, paso a paso.
- Si bien hay actividades que antes hacían que ya no podrán volver a hacer nunca más, seguro que les gustará hacer otras que están relacionadas con ellas. Por ejemplo, alguien que tocaba el piano ya no podrá tocar, pero probablemente le gustará escuchar música de piano.
- Es importante animarles y aplaudirles, aunque no de una manera que pueda parecer fingida o excesiva.
Recomendaciones para mantener la autonomía de las personas dependientes
El hecho de que el cuidador adopte una actitud positiva y adecuada facilita la relación con la persona dependiente. Esta actitud puede reflejarse en una serie de comportamientos como son:- Respetar las pequeñas cosas de cada día, puesto que para la persona dependiente pueden ser muy importantes (su intimidad en el baño y al desnudarse..), respetar sus creencias, sus costumbres y gustos.
- No conviene cambiar el estilo de vida que llevaban antes de la discapacidad, se trata de hacerla más sencilla.
- Adaptar el entorno a sus necesidades.
- Es conveniente dejar a la persona dependiente el tiempo que necesite para que haga las cosas que necesite por sí mismo: animarlos si encuentran dificultades y, teniendo en cuenta que su ritmo es diferente€, no precipitarnos a solucionar los problemas.
- Resulta adecuado mantener una rutina diaria, el horario y el orden.
Dificultades que pueden surgir entre ellas podemos hacer alusión a:
No pueden abrocharse la ropa ni atarse los zapatos.- Es preciso sustituir todo lo que no puedan abrocharse (botones, cremalleras y cordones) por cierres adhesivos (velcro). Las prendas difíciles de poner (sujetadores, medias..) deberán ser sustituidas por prendas más sencillas.
- Conviene sustituir los zapatos con cordones, por mocasines con suela de goma o zapatos atados con cierres adhesivos, siempre un número mayor, sin tacones y que sean resbaladizos.
- Intentaremos que, como mínimo, se pongan ellos mismos la parte superior y los complementos más sencillos.
- Si no se sostienen sentados, los vestiremos comenzando por las prendas de la parte inferior se las pondremos mientras aún estén sobre la cama: después los sentaremos en la silla de ruedas para ponerles la parte superior, si es posible con su ayuda.
- A veces, vestirles puede resultar difícil, sobre todo si oponen resistencia. En estos casos, hay que distraerlos con paciencia. Por otro lado, si los movimientos del cuerpo son cada vez más pesados y dificultosos, convendrá pedir ayuda a otra persona para vestirles y arreglarlos.
- Ciertas actividades cotidianas para ellos pueden representar una pérdida de intimidad, como ir al retrete, desnudarse y bañarse, ya que les despierta sentimientos de pudor. Eso hace que a veces sea difícil ayudarles y que se produzcan situaciones violentas, como, por ejemplo, que no quieran bañarse delante de personas extrañas o del otro sexo. Es necesario preservar su autonomía e intimidad el máximo tiempo posible
- Conviene realizar una rutina sencilla, y llevar cabo las actividades de cada día a la misma hora y del mismo modo.
- Hemos de ser pacientes, no ir con prisas e intentar que el baño sea un motivo de bienestar.
- Si prefieren estar solos, saldremos del cuarto de baño, aunque desde fuera vigilaremos de vez en cuand
- Es importante dejar la habitación, el pasillo y el lavabo completamente libres de obstáculos y colocar pequeñas luces que permanezcan siempre encendidas.
- Al lado de la cama no debe haber ninguna alfombra.
- Si tuviera un trastorno de sueño y persistiera es preciso consultar a un especialista y no esperar a que cuidador y persona dependiente estén agotados.
- No permitir que pasen el día durmiendo, porque lo que ocurrirá es que no duerman durante la noche.
Las actividades deben ser muy sencillas:
- Salir a la calle, paseando si fuera posible o sino lo fuera simplemente para distraerse y tomar el aire.
- Escuchar y cantar canciones conocidas
- Mirar un álbum de fotografías y hablar de cuando eran jóvenes, de personajes conocidos, de viajes que recuerden…
- Con las cosas más sencillas de casa les podemos ayudar a reconocer olores (frutas), colores, formas y texturas.
- A veces va bien acompañar la actividad con algún ritual agradable a fin de que asocien el uno con la otra, por ejemplo, beber algo que les guste.
- Si no quieren hacer lo que se ha planificado, debemos respetarles e intentar sustituir la actividad preparada por otra que les guste.
- Hay que permitirles que hagan lo que les salga espontáneamente.
- Es necesario suprimir las actividades que ya no pueden hacer bien y mantener sólo aquellas que saben hacer.
- Si prefieren el aire libre, les llevaremos a pasear (si fuera posible) por lugares conocidos y en horas tranquilas
Ayuda a Domicilio Acompañamientos a Personas Dependientes Jovenes , Mayores , Ancianos
Más Información , http://www.TablonTxiki.com
----------------------------------------------------------------
jueves, 19 de julio de 2012
¿QUIÉN ES UNA PERSONA DEPENDIENTE? Acompañamientos Irun Hondarribia
¿QUIÉN ES UNA PERSONA DEPENDIENTE?
--------------------------------------------------------------Acompañamientos a Personas Dependientes Jovenes , Mayores , Ancianos en Irun Hondarribia
Más Información , http://www.TablonTxiki.com
-------------------------------------------------------------
Con las personas que necesitan de forma continuada la ayuda de otros para realizar alguna o todas las necesidades básicas de su vida diaria o cuando requieren ayudas materiales como sillas de ruedas, silla de paseo, cama articulada, etc.
Casi un 85% de las personas mayores de 65 años necesitan ayuda para poder realizar una vida normal. Este problema no es exclusivo de los mayores, sino que también existen otros grupos de personas dependientes como: los disminuidos psíquicos, físicos y la población infantil, que precisan del cuidado de otras personas.
Existen tres grados de dependencia:
- Dependencia moderada. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día.
- Dependencia severa. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere la presencia permanente de un cuidador.
- Gran dependencia. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía mental o física, necesita la presencia continua de otra persona.
CÓMO PODEMOS AYUDARLES
Debido al gran número de personas dependientes que existen, hay otra gran cantidad de personas, normalmente familiares o profesionales, implicados en el cuidado y atención a los dependientes, son los cuidadores.No obstante, toda persona que tenga cerca a otra dependiente puede colaborar de muchas maneras y precisamente su ayuda, libera al cuidador de su tarea, haciéndosela más llevadera y fácil, sobre todo cuando el cuidador es un familiar y no un profesional. Lo más importante, es que de esta forma estaremos contribuyendo al bienestar de la persona dependiente.
Entre las múltiples funciones que podemos desarrollar la más importante es la de ofrecer nuestra compañía a estas personas, dedicando parte de nuestro tiempo a estar con ellas, a hacerles compañía, dándoles conversación y procurando que realicen actividades que le gusten como pasear, manualidades, oír música, cine, etc. Dependerá del grado de dependencia y de sus posibilidades para realizar actividades o participar de ellas. En cualquier caso, la compañía y sentirse queridos es imprescindible.
Uno de los principales retos de la familia del dependiente es lograr que éste se sienta totalmente integrado en la familia y, según sus posibilidades, en la sociedad, que él sepa que le quieren y, sobre todo, que no supone una carga para ellos, sino que poder ayudarle supone una gran satisfacción para todos. Vivir la dependencia con la mayor naturalidad posible ayuda enormemente a estas personas
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA LA TERCERA EDAD Acompañamientos Irun Hondarribia
ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA LA TERCERA EDAD
----------------------------------------------------------
Acompañamientos a Personas Dependientes Ancianos Personas Mayores en Irun Hondarribia
----------------------------------------------------------
Acompañamientos a Personas Dependientes Ancianos Personas Mayores en Irun Hondarribia
Más Información , http://www.TablonTxiki.com
-----------------------------------------------------------
La gimnasia es un excelente ejercicio a cualquier edad, pero especialmente en la tercera edad, conviene que introduzcamos hábitos y actitudes saludables puesto que nos puede aportar beneficios muy necesarios tales como:
- Mejorar nuestra condición cardiovascular, aumentar el consumo máximo de oxígeno, nuestra resistencia aeróbica y la pérdida de grasa corporal..
.
- Prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas enfermedades.
- Retrasar las consecuencias del envejecimiento.
- Proporcionar una mayor autonomía.
.
- Prevención, tratamiento y rehabilitación de diversas enfermedades.
- Retrasar las consecuencias del envejecimiento.
- Proporcionar una mayor autonomía.
Lógicamente, es imprescindible adecuar los ejercicios para la tercera edad. En muchos sitios se organizan sesiones de "gerontogimnasia"; gimnasia para la tercera edad.
Estos ejercicios no solamente aportan el beneficio físico, sino que potencia nuestro bienestar en más aspectos de nuestra vida, como favorecer nuestras relaciones sociales, manteniendo sanos tanto el cuerpo como la mente.
Estos ejercicios no solamente aportan el beneficio físico, sino que potencia nuestro bienestar en más aspectos de nuestra vida, como favorecer nuestras relaciones sociales, manteniendo sanos tanto el cuerpo como la mente.
Antes de empezar cualquier rutina física por nuestra cuenta, y especialmente si padecemos problemas musculares o de articulaciones, es muy aconsejable consultar con un monitor profesional.
Podríamos dividir los ejercicios en:
Podríamos dividir los ejercicios en:
Actividades de resistencia cardio-respiratoria: andar, nadar o bicicleta, al menos 3 veces por semana. a intensidad moderada, de 20 a 40 minutos.
Actividades de fuerza: requieren un calentamiento previo y posterior en profundidad gradual puesto que trabajaremos grupos de músculos que podrían causarnos lesiones. Debemos realizar movimientos suaves y naturales.
Actividades de coordinación y amplitud de movimiento: al igual que en las de fuerza, necesitan una preparación previa. Realizaremos actividades que mejoren nuestra flexibilidad y agilidad.
En general, se suele recomendar una combinación de 70% de entrenamiento de resistencia cardio-respiratoria, un 10% de fuerza y el 20% de coordinación y flexibilidad.
Las actividades más recomendadas para la tercera edad son aquellas que, siendo en grupo, permitan una intensidad individual para cada persona que lo practica. Que no tengan un excesivo contacto entre los practicantes por el riesgo de lesiones. El aeróbic para ancianos, la bicicleta, natación para la tercera edad, las caminatas, ejercicios de estiramientos y flexiones son solo algunas de las actividades que recomendamos que introduzcas en tu vida diaria.
¡Notarás la diferencia!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)